jueves, 4 de octubre de 2018

ANÁLISIS SOBRE ´LA REGENTA´

El movimiento naturalista en España


En España, la primera referencia al naturalismo francés es según Pattison (1965) un articulo del corresponsal en Paris de la Revista Contemporánea ,Charles Bigot , en 1876 , haciendo referencia a Zola y tratando de describir las características de su novela. La serie de novelas españolas de fuerte influencia naturalista suele comenzarse con las aproximaciones de Ortega y Munilla al método experimental : Lucio Trellez ( 1879 )y Don Juan Solo (1880). Pero es en 1881, con la publicación de La desheredada de Galdós , el año que inaugura realmente el llamado naturalismo español siendo el momento culminante , situable entre 1881 y 1887 , esto es , entre La desheredada y La madre naturaleza , en un momento esencialmente polémico salpicado de manifiestos y contratiempos teórico-críticos. Clarín en 1881 saluda la aparición de La desheredada con una critica en Los lunes del Imparcial que se considera como el primer gran manifiesto teórico a favor del naturalismo. A finales de 1881 comienza a publicar Emilia Pardo Bazán en La Época , su novela Un viaje de novios ,con un prólogo que incide en las ideas de Zola.

Pattison en 1965 ha clasificado en dos grandes grupos las reacciones polémicas que despertó en España el naturalismo francés. De un lado  se hallan los conservadores , como Pedro Antonio de Alarcón o como Pereda. Identifican de naturalismo con obscenidad y grosería , sus puntos de vista críticos se ceban siempre en la técnica y temática descriptivas y en la supuesta inmortalidad argumental..

Por el otro lado están los liberales , para los cuales el naturalismo es , sobre todo , experimentación e investigación de la verdad. Muy pronto el deseo de encontrar un justo medio entre el idealismo , que se considera tradicional en nuestro realismo clásico y el naturalismo se convertiría en el argumento teórico fundamental de los naturalistas españoles.

En el fondo la polémico entorno al naturalismo no es mas que el reflejo de la gran escisión intelectual que separa a los liberales de los conservadores.

De la novela de tesis a la producción novelística de los años 80 se produce, pues, una importantísima inversión del planteamiento : hasta la aparición del naturalismo los dos bandos utilizan un mismo instrumento, la novela de tesis , para expresar sus ideologías ferozmente expresadas .A partir  de ahora ya no :la ideología encuentra un cauce novelesco propio: a un lado la novela naturalista , al otro la égloga realista de Pereda Pedro Sánchez 1883 , Sotilleza 1885, La puchera 1889. Quien sale ganando es la novela , pues ello quiere decir que la ideología empieza a saber como implicitarse en el texto en lugar de sobreimponérsele.

 El carácter del naturalismo español

¿Qué es lo que cambia del realismo al naturalismo ? Para algunos críticos como por ejemplo Barthes el paso de uno a otro supone una ruptura : entre realismo y naturalismo se encuentra el hecho fundamental de la desintegración de lo universal de la sociedad burguesa , con la consiguiente crisis de su escritura y la trágica problematización , por parte de cada autor , de cada grupo, del lenguaje poético. Para otros como Friederich la diferencia entre uno y otro es solo la diferencia de grado dentro de una cohesión fundamental.

Para llegar a comprender la peculiaridad de nuestro realismo será preciso ver lo que ocurre en Francia, cuya dinámica cultural es el fondo sobre el que se proyecta la novela española. Parece evidente que la novela del primer realismo , la de la generación de los años 30 se estructura según el esquema escrito por Goldmann en 1964 : la novela se caracteriza por ser la historia de una búsqueda de valores auténticos de modo degradado en una sociedad degradada.

Tres elementos pues : un héroe problemático hacia los valores auténticos , pero condicionado por la realidad degradada en que vive , su búsqueda de los valores que es degradada por la mediatización de la realidad y por último la desencadenada un conflicto con la realidad degradada por la mediatización de la realidad  y por ultimo la realidad misma en su degradación. La búsqueda del héroe desencadena un conflicto con la realidad, que opone toda su resistencia al logro de los objetivos de ese héroe problemático y que acaba derrotándolo. Ese conflicto  individuo- realidad articuló ya los grandes poemas del romanticismo pero lo peculiar del realismo es su forma de resolver el conflicto. Si el romántico deduce de su insatisfacción frente a lo real la necesidad de lo real no es otra cosa que la proyección de su ego, los realistas se enfrentan al conflicto con una decidida voluntad de análisis , con un esfuerzo por conocer y desvelar lo real , aquello que se opone a la realización de las mas generosas aspiraciones del individuo.

Los novelistas del realismo no conciben otra respuesta al conflicto que la necesaria integración y adaptación el individuo en su sociedad, aun a costa de sacrificar los ideales mas puros.

A partir de 1848 empieza a hacerse observable un cambio de planteamiento, cuyas causas son múltiples. Baste decir que si el realismo había encarnado la concepción del mundo de una burguesía ascendente y dominadora a partir de ahora se va a producir una desvinculación, no es que el realismo pase a ser el ate de otra clase social , ni mucho menos . Es simplemente que la identificación burguesía- realismo se quiebra y el realismo convertido ahora en naturalismo, aun continuando dentro de la esfera de una filosofía burguesa , se ha transformado en una manifestación discrepante.

El naturalismo es , la primera gran puesta en cuestión de la posibilidad de un pacto entre libertad individual y disciplina colectiva , entre deseo personal y realidad social. Es esta ultima quien impone siempre sus condiciones . ello implica ni mas ni menos que la primera toma de conciencia de la crisis de los valores individualistas en la sociedad burguesa , crisis paralela a la de otros postuladores de esa sociedad.

El periodo abstracto no presenta el esquema de enfrentamientos individuo problemático/ realidad social. Los conflictos son allí no entre un individuo singular y una realidad global sino entre individuos representativos de realidades diferentes y contrapuestas: los que luchan entre si, a través de los individuos , son las dos Españas. El planteamiento del conflicto entre el individuo problemático y la realidad no articulará la entera fórmula narrativa en Galdós , hasta 1886 con Fortunata y Jacinta , novela a partir de la cual Galdós irá profundizando en este tipo de estructura que alcanza sus desarrollos mas puros con Ángel Guerra 1891 , Nazarín en 1895 y Misericordia Berta , Cambio de luz, Superchería , Vario , Un grabado , El frío del papa, Viaje redondo , El sustituto , ¡Adiós cordera1! Etc.. y en sus dos novelas completas La Regenta 1884 y Su único hijo quimera (1905 ) y La Sirena negra 1909.

Resumiendo nuestra novela naturalista es impulsada por un segundo motor que es al que impulsa la francesa. El naturalismo es aceptado  en España como un triunfo de la verdad en literatura , del derecho al libre examen , de la libertad de tratar cualquier tema , de la aceptación del progreso y de la fe en la ciencia , por la intelectualidad liberal.


Clarín y el naturalismo

Una parte muy importante de la respuesta a la cuestión del naturalismo en España pasa por la actitud de Clarín, pues como reconoce G.Davis 1954 , fue con mucho , el critico “ better informed than most , more dynamic , and more unorthodox”. En los primeros años de su actividad critica había aceptado la novela de tesis y defendido su necesidad , tal como se refleja en el libro  Solos  y en el magnifico estudio sobre < El libre examen y la literatura>. Pero con la aparición en 1881 de La desheredada , Clarín modifica sus posciones y proclama su primer gran manifiesto teórico a favor del naturalismo , que completará con sus artículos sobre < Del naturalismo > en  la diana de 1882 y con el prologo a La cuestion palpitante al año siguiente.

Critica a quienes rechazan el naturalismo sin haber leído más que a los corresponsales franceses que a su vez copian lo que escriben los críticos y periodistas enemigos del naturalismo. Además denuncia que la polémica se relaciona además con los dos bandos españoles, pues en la novela lucha el pasado y presente, luchan la libertad y la tradición. Clarín se define como un naturalista empedernido, el libro Galdós de Clarín es un espléndido ejemplo de cómo la novelística de Galdos y la critica de Clarín fueron a la par en su moverse a través de etapas cambiantes, dibujando entre ambas la columna vertebral de la novela española de la Restauración.

La adhesión de Clarín al naturalismo se presenta concentrada en el libro Literatura en 1881. El siguiente libro de crítica literaria de Clarín  Sermón perdido en 1885 continúa la misma actitud de reflexión en torno a y en defensa del naturalismo. En cambio en el siguiente Nueva campaña abundan los ataques no al movimiento en si, pero si a los estorzuelos que lo degeneran. Se sigue exaltando a Zola y se defiende el movimiento de los ataques de Varela, pero aparece ya una cierta desconfianza por el hecho de que el naturalismo muestra por la naturaleza que por el hombre, lo cual  podría interpretarse como una exigencia indirecta de una novela psicológica. En Mezclilla (1889 ) sigue la sátira contra los seguidores – degenadores del naturalismo y aparecen ya las primeras referencias a las nuevas corrientes literarias. En 1892 aparece Ensayos y revistas y es el libro que presenta el giro clarininano hacia las nuevas corrientes.

Estas posiciones de Clarín , que se habían venido preparando desde el comentario de Fortunata y Jacinta en el que se inicia una reivindicación a la defensiva del naturalismo como afirma estar  dispuesto a defender el naturalismo , el verdadero , con tanto calor como el primer día. El otro, tal vez el mas trascendente, pues nace en contacto , una vez con la obra de Galdós , es su critica a Realidad (1890 ). Clarín es consciente de que Galdos inicia con ella una fase nueva que se propone eliminar aquellos ingredientes que lo condenaban a su extinción: el positivismo filosófico, la pretensión científica y el fisiologismo.

La acusación principal es ya sin tapujos la de haber subordinado la literatura a su activismo político. Esta acusación, disfrazada y encubierta por toda una serie de coartadas, reaparecerá en el que se verá el último análisis clariniano de Zola, el prólogo a la traducción de Trabajo, obra que defiende el socialismo y hasta el anarquismo y ante la que Clarín se lamenta y de la que se pueden extraer algunas conclusiones:

  1. Alas se adhirió al naturalismo desde sus inicios en España
  2. No lo negó cuando aparecieron las nuevas corrientes espiritualistas , aún reconociendo la legitimidad de estas
  3. Aun aceptando el naturalismo, le opuso una serie de reservas, acentuadas en su ultima etapa.
  4. Al fInal de su vida seguía reconociéndole un alto valor artístico , una vez desmarcado del positivismo, del cienticismo y del Zola activista y seguía soñando en un futuro retorno a primer plano

Clarín no solo acepto el naturalismo sino que trató de definirlo por su cuenta, desistiendo en varios aspectos importantes del naturalismo francés. Alas por el contrario recrea el movimiento naturalista francés, aceptándolo en cuanto tal y tratando de infundirle un giro, el apropiado a la situación histórica española y por su puesto a su propia ideología. El naturalismo obedece para Alas a unas determinadas circunstancias históricas, por lo que su valor estético comienza por ser relativizado y su adopción desdogmatizada. El problema central de la estética clariana es la relación del arte con la realidad. Por ello, siendo el siglo un siglo realista el arte se ve abocado a reproducir la realidad en la obra bella. Esta adecuación de la estética naturalista a las necesidades del siglo, en primer lugar y a la realidad misma, en segundo, han propiciado al naturalismo una insospechada, hasta ahora, capacidad del arte, devolviéndole su dignidad social.

En una palabra: el arte deja de ser cosa de juego, asunto de vaga y amena literatura y pasa a ser observación y experimentación, análisis e interpretación de la realidad, por lo que se hace útil socialmente.

Clarín se opuso ferozmente a la ambición de Zola y a los naturalistas franceses de titular a la novela de estudio o de relacionarla mas con la sociología o la fisiología que con la literatura y es en el prólogo a La cuestión palpitante donde Clarín trata de desvincular el positivismo del naturalismo.
De los positivistas de escuela se burlará Clarín, en la misma época en que se escribe La Regenta en el relato de Zurita. En última instancia Clarín lo que no acepta es la dependencia del naturalismo de ningún doctrina filosófica: si lo que se pretende es reflejar la realidad tal como es , el autor no puede imponerle su propia ideología a la novela , en consecuencia , una novela naturalista no puede ser positivista , como ni pueden ser idealista ni optimista , ni pesimista ni nada. La novela naturalista debe ser un reflejo de la pura realidad en su misma, desprovista por tanto de cualquier clase de filosofía. Clarín adopta respecto al naturalismo una actitud re-creadora, de re-elaboración teórica del movimiento, rechazando del mismo una serie de ingredientes, pero reformulando los vacíos que de ello se derivan en el sistema. Dentro de esta misma actitud hay que entender su defensa de un naturalismo a la española, diferente del francés y que se parece mucho más al realismo que al naturalismo estricto.

La regenta o la novela como totalidad

La Regenta fue escrita entre el otoño del 83 y abril del 85. A finales de diciembre del 84 o principios de enero del 85 , cuando aun no había acabado la obra , aparecía el primer volumen. El segundo se retrasará unos meses, hasta junio del 85, como testimonian las cartas de Clarín a Galdós.

La complejidad conflictiva

La Regenta es la historia de cómo unos personajes , inconformes con su mundo , anhelan trascenderlo y son vencidos en el intento. Lo verdaderamente singular es la inmensa complejidad y riqueza de matices con el que se produce el conflicto. Podría decirse que la novela articula tres planos de conflictividad: el de los conflictos sociales , el de los conflictos del yo y el de las fuerzas transcendentes.

Los conflictos sociales

Vetusta , como sociedad de transición entre el Antiguo Régimen y la nueva sociedad burguesa , vive una serie de contradicción y luchas internas muy bien observadas por Clarín. La novela transciende el localismo y se sitúa como estudio representativo de una sociedad en la que la revolución burguesa se ha producido dejando casi intactos los cimientos del Antiguo Régimen al tiempo que . al generar la industrialización , hace aparecer el amenazante , aunque desorganizado mundo del proletariado. Esta situación especifica produce un entramado de conflictos entre las distintas fuerzas del juego.

  • La iglesia , muy jerarquizada y revuelta por intrigas internas , pero aliada , como institución , a la aristocracia. Acepta la Restauración al tiempo que , sin embargo , trata de prolongar en ella el Antiguo Régimen.
  • La aristocracia en la que sobrevive de un lado la vieja casta anterior al siglo XIX , muy cerrada en si misma , aferrada a modos de vida perfectamente disciplinados por convencionalismos de clase y militantemente católica junto a una aristocracia mas reciente , fortalecida por la Restauración , que pacta con la burguesía y se aviene a los nuevos modos de vida.
  • Las clases medias , divididas a su vez en una alta burguesía que pretende integrarse en la aristocracia y una pequeña burguesía que actúa pasiva y estáticamente mantenida a raya por la Iglesia y la aristocracia.
  • El proletariado que suele vivir al margen de los problemas de los de arriba , muy consciente de si mismo , de sus modos de vida y de su diferencia. Un subgrupo esta constituido por los servidores y criados que no producen y que tratan de ascender individualmente aprovechando los vicios de los de arriba.
La complejidad del yo
Si cada personaje vive su personal frustración , dos de ellos articulan la mayor parte de la conflictividad de la novela.

·         Ana Ozores , la Regenta. Con respecto a ella es imposible hablar de un solo conflicto. Hay que hablar de toda una red conflictiva , irreducible a un esquema lineal. De un lado es una desclasada como hija de un aristocrático que traicionó a su clase en todos sus frentes y por otro Ana presenta , desde niña , una irredenta pasión familiar , supo compensar la falta de una madre y la angustia por ello. De ahí su obsesiva sublimación por las relaciones de parentesco: a su marido lo convertirá en una padre e incluso en una madre , a su confesor en su hermano del alma y a su amante en otro hermano del alma. La falta de hijos será sin embargo una prueba demoledora para todos para todos estos intentos de sublimación. Una tercera fuente de conflictos procede de la desconexión radical entre su mundo interior y los valores aceptados y reconocidos socialmente de las que se derivan a la vez e irreconciliablemente una autocastradora mala conciencia y una áspera rebeldía moral

·        El magistral , Fermín de Pas. En Fermín se da con enorme fuerza el impacto del pasado sobre el presente. Su desmesurada ambición nace de las carencias de la infancia, pero es una ambición en gran medida injertada, proyectada artificialmente desde la voluntad férrea y resentida de la madre. Es una ambición que al ser asumida produce la ruptura interior , pues sacrifica las aspiraciones mas inocentes del yo y obliga a vivir en nombre de las exigencias ajenas , a utilizar el poder del yo en beneficio del otro , a reprimir las protestas de la propia conciencia ante los abusos que la voluntad Otra ejecuta a través del suyo. A Fermín le queda el poder , juguete con la que la madre lo entretiene mientras ella resuelve el único juego verdaderamente serio: el de la acumulación de capital. La conflictividad latente en esta situación permanece dormida hasta la aparición de Ana. Para mantenerla dormida Paul Raices vive constantemente alerta : alimenta su ambición , le procura la satisfacción de los deseos carnales mediante su habilísima política con las criadas.
Hasta tal punto esta dominado por su madre , a la que ama intensamente , que es impotente para revelarse. La rebelión si se produce, tiene que venir de fuera, estimulada por algo exterior. La crisis empieza cuando su carrera se estanca , justo entonces aparece Ana , la mujer mas bella de Vetusta , la mas inasequible y difícil. Representa en principio una escalón mas en su ascenso hacia el poder. El magistral descubre en Ana ese espíritu y empieza a amarla por ello y Ana descubre en él el espíritu y al hacerlo le revela a Fermín el propio espíritu , y es entonces cuando el magistral entra en un conflicto verdadero : por un lado no puede relevarse contra toda su vida , es decir , contra su madre y por otro no puede renunciar al espíritu.


El resto de los persones se agrupan por bloques en torno a estos dos. En torno al magistral y en relaciones de oposición o paralelismo, se sitúan : doña Paula y Teresina, Camoirán , Glocester , don Custodio , Ripamilán , Celedonio , Carraspique , Paez , Olvido , el gran tantino , Santos Barinaga.
En torno a Ana: don Victor , Frigilis , Petra , Mesia , el marqués y la marquesa , de los que dependen Obdulia , Visita, Pedro , Paco Vegallana , Orgaz etc.. y Somoza. Entre estos dos núcleos hay relaciones constantes y muy complejas. Que Ana y Fermínb son , sin embargo , los ejes sobre los que gira la acción.

Los conflictos de las fuerzas transcendentes

Precisamente analizando  los conflictos que contraponen a todos los personajes de la novela , Rutheerford ha analizado la caracterización de los mismos como el producto de un múltiple conflicto de valores que define los temas principales de la Regenta: así la contraposición entre control y la capacidad de calculo y abandono , subyace como conflicto interior de los personajes principales y se proyecta como un enfrentamiento de valores a lo largo de toda la novela. Lo mismo ocurre con las otras oposiciones binarias : plenitud contra frustración , valores entre los que se Ana y De Pas , ambos a la búsqueda de la plenitud , pero degradados por sus frustraciones sinceridad contra hipocresía  oposición que se explica ese tan especial efecto por el cual la comunicación se cumple.
Espíritu  vs materia que subyace al conflicto centra de la novela , por el cual los personajes problemáticos aspiran a descubrir el espíritu y a emanciparse del mundo de la materia sin que puedan jamás librarse del intrusismo de esta , muchas veces expresado eróticamente.

El espacio en la regenta

Lo que caracteriza al espacio humano y natural de La Regenta es su enorme capacidad englobadota , la desmenuzada impresión de totalidad que ofrece. Con una sola novela , Clarín capta la totalidad  en esencia de la España de la Restauración. El mundo se nos ofrece como un espacio abierto y vivo en el que lo general viene dado a traces d una infinitud de individuos  cada uno con sus pasiones  y sus frustraciones a  cuestas , con sus reacciones y pensamientos mas íntimos. La Regenta es la crónica de una ciudad y sus habitantes , de sus costumbres y de sus excepciones

La Regenta es la novela que refleja la primera década de un nuevo régimen , la Restauración , con todo lo que tiene de supervivencia de lo viejo , de falseamiento de lo nuevo y de aspiración autentica de cambio , sin embargo cualquier aspiración que se lleve mas allá del rasero que mide todas las cabezas esta condenado al fracaso mas estrepitoso.

La Regenta : Metaliteratura y parodia

El espacio de La Regenta se define también por su impregnación literaria. A pesar de que casi nadie lee, la literatura juega un papel determinante en la vida de los personajes. No es tan solo que las citas literarias implícitas , las alusiones a textos y personajes , los comentarios sobre obras y autores  , constituyan una espesísima red de referencias a la literatura universal , haciendo de La Regenta un denso escenario de intratextualidades como mostrara Brent sino que además actúa como mecanismo de caracterización de los personajes  sobre los cuales se nos detalla casi siempre aquello que han leído y que ha influido en sus vidas.

Pero los vetustenses no se conforman con escapar de la realidad a través de la ficción , sino que pretenden prolongar esta en su retorno a la realidad , por  medio de la imitación de los personajes literarios produciendo una inextricable interpenetración de vida y literatura.

Los personajes

La nota fundamental que puede comprobarse en el enjambre de personajes que pululan por La Regenta es la de su carácter global. Todos los personajes que podemos encontrar es una pequeña capital de provincias tienen su representación en la novela , desde el obispo y el cabeza de la aristocracia hasta el criado , el pícaro y el obrero. Claro es que , dado que la novela centra su mirada en las clases dirigentes , el mayor esfuerzo de individualización corresponderá a estas : el alto clero , la aristrocacia , la alta burguesía , criados , curas  de aldea etc… que las rodean aspirando a recoger las migajas del poder. Los personajes se definen siempre por su situación respecto a la rígida jerarquía social.

Entre la aristocracia y el clero hay una comunidad de lazos : no hay momento importante en la vida aristocracia de Vetusta que pueda realizarse sin la presencia de algún representante del clero. A su vez el clero asciende en su posesión social según sus relaciones aristocráticas siendo el confesionario un instrumento de poder.

El esfuerzo por la individualización de cada personaje es uno de los rasgos mas decisivos de La Regenta. Cada uno de los personajes relevantes en la novela tiene derecho a un pasaje de la misma en el que se muestra su modo de ser , su vida , sus intereses , la talla , la estatura , el aspecto físico es algo que no se le olvida nunca a Clarín. En  los casos de Ana , Mesia y De Pas, la presencia de los físico es constantemente y enormemente expresiva. En otros casos , aunque en menor cantidad, la presencia de rasgos físicos individualizadotes no es menos constante ni significativo: Visitación tiene siempre una golosina entre los dientes. La Marquesa aparece casi siempre tumbada. Cuando se habla de Edelmira  nunca se olvida el indicársenos su robustez aldeana y su facilidad para el sofoco. Si se trata de Petra , lo que destaca es su aire de rubia lubrica , de carnes fuertes y blancas , excitada  , encendida etc,,, Teresina tiene el rostro pálido y los ojos de Dolorosa. Doña Paula es huesuda , alta , áspera , mal conformada. 

En cuanto al Magistral , gestos muy suyos son el de cruzarse las manos sobre el vientre , rectificar cuidadosamente la caída del manteo , dejar caer blandamente los carnosos parpados en actitud de falsa humildad o enrojecer fácilmente. La individualización de los personajes alcanza también a su vestido: Obdulia gusta de lo aparatoso , espectacular  y limpisimo. Visitación lleva los bajos de la ropa interior un poco sucios. el Magistral como Mesia va siempre impecable y elegantísimo. Camoirán anda hecho siempre un desarrapado. Ronzal tiene su manía , queriendo imitar a Mesía , por las pecheras rígidas y relucientes. Frigiles viste como un campesino y don Victor como un botarate , como un actor de teatro que se ha equivocado de comedia. Muchos de estos rasgos individualizadotes son los clásicos tics que puso de modo el naturalismo, pero la variedad  y riqueza en cada personaje excede con mucho la simple aplicación de una formula o convención artística. Cada personaje tiene su modo especial de hablar: 

Victor se caracteriza por su infantilismo o por su teatreria , Mesia dispone de todo un vocabulario técnico-amoroso. Ana no consigue expresar nunca lo que quiere. El Magistral posee el lenguaje de la inteligencia. Don Saturnino esta obsesionado por una retórica academista y barroca, retorcidísima y enormemente cursi. El Labaro se expresa por boca de Trifón Cármenes a base de frases hechas , clichés , tópicos y una especie de romanticismo del peor género, prosaico y vulgar. Realmente , en Clarín a diferencia  de Galdós , no son los personajes quienes se expresan. Clarín no los hace hablar demasiado con sus propias hablas. Lo que hace es dar ligeros toques , al hablar de cualquiera de sus personajes  y decirnos lo que el diría en cada caso. Casi nunca de pequeñas frases , de expresiones muy concretas y breves.

Por ultimo, en este esfuerzo por la individualización de sus criaturas , Clarín no olvida nunca constatar las reacciones de cada uno de sus personajes, Clarín no olvida nunca constatar las reacciones de cada uno de sus personajes por nimias que parezcan. Esto le lleva  a desviarse enormemente de la acción, pero le permite dar cuenta de un mundo vastísimo. La agonía y muerte de don Pompeyo o la de Santos Barinaga , son impresionantes en este aspecto : en rápida ojeada vemos la actitud de cada unos de los vetustenses ante la situación.

Los personajes en La Regenta no son nunca accesorios. Su función más general es la de expresar a través de ellos el espacio novelesco , el ambiente de Vetusta. Si bien Clarín no renuncio a los métodos naturalistas de captación del ambiente, como la descripción y los cuadros de costumbres , se vale sobre todo los individuos para expresarlo. Pero más allá de esta función , los personajes clarinianos son siempre claves importantes para comprender a los protagonistas . Ana por ejemplo, podría haberse realizado y alcanzado la satisfacción de sus instintos sensuales, al modo de Frígilis, mediante la fusión con la naturaleza, pero está condenada a acabar como Visita u Obdulia Fandiño. Antes de ello intenta ser una Pertronilla Rianzares llevando una vida religiosa beata.

Ana y Fermín pese a toda su poderosa individualidad, pese a su superioridad espiritual indiscutible sobre el resto de personajes son dos personajes débiles , inseguras , anhelantes de protección. Ana se pasa la vida autocomplaciendose y deseando , exigiendo la compasión de los demás , no habla nunca de otra cosa que de si misma. , no se entrega nunca por entero a ninguna de sus decisiones , ni esta dispuesto a salir por completo de su misma , a abandonarse. Todo lo que sea actividad despierta en ella defensas instintivas: bien sea el adulterio o la religiosidad activa.

Mesia es el héroe prosaico, el hombre que sabe sacar partido de todo lo que tiene entre manos sin involucrarse en nada. Es práctico , positivo y eficaz , no cree en nada . por que creer en algo es algo romántico y no practico. Incapaz de sentir un conflicto interno , esta ahí para provocarlos , y cuando los provoca huye porque es un cobarde, el único toque humano se da en su semienamoramiento por la Regenta , la única mujer que consigue sacarlo de su postura. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario