martes, 30 de octubre de 2018

GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANA Y SAB: SU HUELLA EN LA LITERATURA


1. Sab

1.1 Sab como novela de denuncia social.

La narrativa de Gertrudis Gómez de Avellaneda ha sido históricamente valorada por debajo de su poesía lírica y su teatro. Es únicamente su novela Sab la que tiene una gran significación dentro de la literatura, incluso por encima de otras novelas también publicadas en una fecha cercana como son El doncel de Don Enrique el doliente o Sancho Saldaña.

Esto se debe a que Sab no es una novela histórica simple como tal, sino que es básicamente una obra de denuncia social de la esclavitud y de las condiciones de la mujer.

1.2 Sab y la esclavitud.

Los alegatos en contra de la esclavitud aparecen en diversas ocasiones a lo largo de la obra. Estos son tres ejemplos.

En primer lugar en boca de Sab. Pág. 106, 148 y 219.
Carlota también toma una actitud clara al respecto. Pág. 146

Cabe destacar que Avellaneda no recurre a los ingredientes habituales del género de la novela abolicionista que se caracteriza por la crueldad de los amos, los azotes y los duros días de trabajo hasta la muerte. Sino que solo atiende a la concepción espiritual que el esclavo conlleva y no recrea las características del esclavo, salvo Sab, que no llega a actuar como esclavo.

1.3 Sab y las mujeres.

En ocasiones, las mujeres eran menos afortunadas que los esclavos, como se puede observar en este fragmento.

Pág. 270-271.

En el sentido de la denuncia social femenina se anticipa al resto, por lo que es la obra pionera en el ámbito de la literatura escrita por mujeres. Este tema no se trató hasta 1844 y 1845 cuando se formó un grupo de poetas formado por Coronada, Massanés y la propia Avellaneda.

Este dato es muy importante ya que supone un gran avance puesto que merece la pena recordar que la asistencia de la mujer a la universidad estaba prohibida y como lectoras tenían restringida la lectura a la llamada literatura menor. Este tipo de lectura condenaba a las mujeres en el caso de escribir, a ser escritoras de segunda fila.


Fue gracias a las reformas y los planteamientos liberales los que permitieron la posibilidad de acceder a la literatura. Sin embargo se produjo una gran polémica sobre la incompatibilidad de la literatura con la virtud femenina, así existieron opiniones como la de Gustave Deville:

La mujer debe ser mujer, y no traspasar la esfera de los duros e ímprobos destinos reservados al hombre sobre la tierra. Sea enhorabuena poeta ,artista; pero nunca sabia.


Por tanto se consideraba que la mujer debía limitarse a cultivar todos los temas que no la hiciesen destacar ni mucho menos ensombrecer a algún hombre como eran el amor gozoso, la naturaleza o la familia. Temas como la desesperación, las ilusiones perdidas o la insatisfacción eran de uso masculino.

Antes estas desigualdades las mujeres escritoras optaron por ayudarse entre ellas. Así trataron una serie de temas comunes como el destino de las mujeres o la marginación.
Rosario Rexach considera fundamental el papel de Gómez de Avellaneda ya que:

En sus obras se rebela contra todo tipo de convención y exalta la libertad en todas sus formas, rinde culto al sentimiento y glorifica a los tipos marginales de la sociedad. Y también a la mujer, que ella considera como otra esclava.

Sin embargo, lo que en un principio parecía una gran tendencia literaria progresista y radical se fue apaciguando hasta que las propias escritoras se autocensuraron. Prueba de ellos es que las obras más progresistas de Avellaneda fueron desautorizadas.  Sin embargo hacia 1850 escritoras tan diferentes como Fernán Caballero, Carolina Coronada o la propia Gertrudis conquistaron la literatura española.


1.3 Sab como historia de amor.

La novela lleva a cabo la historia de un amor imposible debido a la desigualdad social y étnica. Todos los personajes se mueven por amor. Enrique es el que menos demuestra su amor, pero ama a su manera.

La historia de amor se desarrolla en una sociedad dominada por la esclavitud. El esclavo es un personaje que estaba al margen de la sociedad a la altura de un delicuente. Avellaneda otorga sentimientos y alma a los esclavos, además de la capacidad de amar.

Sab, como personaje, es el esclavo que ama y no es correspondido, siendo el prototipo de héroe romántico.

Pág. 205
Pág. 209
Pág. 213

1.4. Sab y los elementos autobiográficos.

En Sab aparecen numerosas alusiones autobiográficas. Tras la figura del amor, existen numerosos acontecimientos vivido por Gertrudis.

Así, podemos caracterizar a la propia Avellaneda con varios personajes y a Cepeda con Enrique. Así ella sería Sab en el contexto de que no puede amar libremente dado que la sociedad tiene una mala visión de ella, sería Carlota puesto que el matrimonio no le ha llevado a la felicidad o podría ser Teresa en cuanto a la pérdida de su padre.

Influencias.

Una de las obras cuya influencia es más que probable y más aceptada por la critica es Pablo y Virginia  cuyo autor fue Sant-Pierre en 1788.

Por una parte coinciden en el paisaje exótico aunque una se sitúe en una isla del Pacífico y otra en Cuba y también en la presencia de cimarrones ( figuras propias de un marco literario en el que la esclavitud está presente).

Por el contrario Pablo Y Virginia y Sab son muy diferentes ya que en la primera son unos amores que se buscan y se corresponden, mientras que Sab es la historia de un amor imposible. En ambas la sociedad es un obstáculo.

Dentro de la tendencia romántica se pueden destacar a Atala  y René de Chautebriand. Esta influencia se debe a que Avellaneda había leido la literatura francesa, así tomó como modelo a la protagonista de Corina o Italia ,de Madame de Stael en  1807, para sus personajes femeninos.

Otras obras de tradición romantica de George Sand como Indiana ( 1832) Valentina ( 1832) y Lélia ( 1833) le sirvieron de modelos para crear un tipo de modelo para crear una narradora que pudiera opinar sobre el amor y rechazar el matrimonio.

Big-Jargal de Victor Hugo en 1826 es para Mary Cruz el antecedente inmediato de Sab. En ambas un esclavo negro, culto, es el protagonista y está enamorado de una blanca prometida. La diferencia es que en la obra de Victor Hugo el negro encabeza un grupo de esclavos sublevados en Haití que lucha por la libertad.

Fecha de publicación.

La obra según la edición de El museo:

Se publicó en Madrid en 1841; pero la corta edición fue en su mayor parte secuestrada y retirada de la circulación por los mismos parientes de la autora, a causa de las ideas abolicionistas que encierra.

En Cuba, Sab y Dos mujeres fueron retenidas en la Real Aduana de Santiago de Cuba dado que iban en contra de los valores éticos y sociales establecidos. Esto se debe a que Sab contenía doctrinas subversivas del sistema de la esclavitud de la Isla y contrarias a la moral y las buenas costumbres y Dos mujeres por estar plagadas de doctrinas inmorales.

La fecha exacta en la que la autora comenzó a componer la obra no se conoce con exactitud. Sin embargo  según la propia autora en la presentación de la obra afirmó que: “tres años ha dormido en el fondo de su papelera” por lo que la acabó en 1838.



No hay comentarios:

Publicar un comentario