martes, 20 de noviembre de 2018

HISTORIA DEL SONETO

El origen del soneto data del sur de Italia, sin embargo no se volvió importante hasta el 1240, cuando poetas de la Italia central como Guinizzelli o Cavalcanti comenzaron a utilizar este estilo como propio y posteriormente, Dante Alighieri también lo hizo, en sus sonetos dedicados a su amada Beatrice Portinari, los cuales fueron recogidos en su obra “Vita Nuova”.

Pese a ello, el sonetista italiano por excelencia fue Arezzo Francesco Petrarca, quien consiguió llevar este estilo a otros rincones del continente, donde fue de gran influencia, sobre todo para los poetas españoles. Petrarca es el autor del famoso cancionero (Canzoniere), gracias al cual el soneto se convirtió en la forma más pura de expresión para los romances.

El primer sonetista en lengua castellana fue Íñigo López de Mendoza  (Sonetos fechos al italico modo) , a principios del 1400 y luego aparecieron un número de impresionantes poetas cultivando este estilo, tales como Garcilaso de la Vega (Cuando me paro a contemplar mi estado), Diego Hurtado de Mendoza, Hernando de Acuña, Fernando de Herrera, Gutierre de Cetina en sus orígenes, pero poco después por poetas de alto renombre como Lope de Vega, (Desmayarse, atreverse, estar furioso ), (Un soneto me manda hacer Violante), Góngora (Ilustre y hermosísima María ), Quevedo (Amor constante más allá de la muerte) , Calderón de la Barca, Sor Juana y Cervantes.

Es necesario aclarar que el soneto español difiere en estructura del italiano ya que se estructura en ocho versos fijos y seis más libres, los cuales permiten variables combinaciones.

Si tomamos a los autores del barroco que se dedicaron al soneto, podemos descubrir que todos ellos jugaron con la forma de este estilo y fue gracias a ellos que posteriormente se establecieron nuevas formas de hacer poesía, cuyo origen se encuentra en el soneto pero que no están tan ligados a él en su estructura y forma.

El soneto fue cayendo en desuso con la llegada del neoclasisismo (La despedida de Leandro Fernández de Moratín) y en el romanticismo, al prestar atención a estructuras tan variopintas, poca atención se le prestó a este estilo antañoso; sin embargo, al llegar el modernismo, en el siglo XIX, volvió a cobrar importancia este estilo, imponiéndosele nuevas formas, dándole un giro que volvería a convertirlo en uno de los estilos líricos más populares.
Durante este período el soneto clásico recibió la influencia del parnasianismo francés, el cual le aportó nuevas medidas a sus versos y combinaciones innovadoras a la rima.
En esta época aparecen tanto sonetos trisílabos como hexadecasílabos. Además, Rubén Darío (Lo fatal) consiguió volver populares los sonetos con versos alejandrinos (versos de catorce sílabas métricas que se hallan compuestos por dos hemistiquios heptasilábicos, que se acentúan en la sexta y en la decimotercera sílaba).

Es también en este período cuando surgen los sonetos libres, llamados polimétricos, cuyos versos poseen diferencias de medida, en Rubén Darío también aparecen en los cuales, el poeta mezcla versos endecasílabos y heptasílabos, y también Manuel Machado (Alfa y Omega) los utiliza en algunos de sus poemas. Unamuno y su obra Rosario de Sonetos (A mi buitre) fue lo más destacado de la Generación del 98 con esta composición. 

Posteriormente, grandes figuras de la generación del ´27 se apoyaron también en el soneto para expresarse, así Jorge Guillén (Miro hacia atrás), Gerardo Diego (El ciprés de Silos), Rafael Alberti (Amaranta) y García Lorca (Noche del amor insomne) permiten disfrutar de este estilo poético en algunas de sus poesías, rescatando las raíces y refrescando las reglas para que un poema pueda ser considerado un soneto.

Es en este período también que surgen nuevas formas de clasificar la poesía, “soneto shakesperiano” es una de ellas, se tratan de poesías compuestas por tres cuartetos y un pareado. Llegado este punto, ya el soneto había perdido casi completamente su raíz original, a causa de ello también algunas poesías de Pablo Neruda que no poseen rima, son ubicadas en esta categoría


2 comentarios:

  1. Con este ya son tres reportajes sobre vehículos voladores, pero admito que esta bastante bien el reportaje...

    ResponderEliminar
  2. Se están vendiendo papeletas en el instituto para recaudar FONDOS para la Asociación Autismo Melilla. Recuerda que es por una buena causa, las papeletas solo cuestan 2 EUROS. El número premiado se llevará una cesta de NAVIDAD COMPLETA. ❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤ GRACIAS POR COLABORAR!!!!!!

    ResponderEliminar