domingo, 10 de noviembre de 2019

ROMANTICISMO Y REALISMO EN ESPAÑA

El siglo XIX supone la eclosión de la novela en Europa. Por primera vez en cada país la novela entrará a formar parte del sistema genérico. España e Hispanoamérica padecen un gran desfase cronológico en relación con Europa.

En Hispanoamérica el desfase es aun mayor cuando en Chile surge la polémica entre Sarmientos y otros argentinos que defienden el romanticismo contra Andrés Bello en la década de los 40.
El romántico llevó a los escritores a crear sus propias nacionalizadas. Echeverria junto a otros autores instauran el romanticismo en Hispanoamérica. Este argentino como otras, vivirá en Paris desde 1826 a 1830. En la capital él va a seguir las polémicas entre clásicos y románticos. Explica E. Varcárcel en “ el romanticismo y la teoría de la novela hispanoamericana” como “ la influencia de W. Scott era un lugar común en este ambiente intelectual y quien admiraba en Scott la forma, la estructura, el lenguaje, la epoxisción dramática de las ideas, la poesía y la erudición.”

Esta influencia del Romanticismo en Hispanoamérica culmina en 1824 con el proceso de los pueblos americanos, por lo tanto se hace presente el concepto de una nueva nación con derecho a su propio desarrollo principal. Eva V. expondría el problema de la civilización étnica.

En la nueva corriente romántica desaparece el predominio del modelo español en beneficio de los modelos francés e inglés, exceptuando a escritores como J.J. de Mora que vive en América o Larra , Espronceda, Zorrilla o Becquer

Lo que está claro es que la poética romántica “reforzaba la autoestima de las recientes sociedades americanas porque convierte en noma y valor la originalidad, predicaba el liberalismo y formaba parte de un programa que incluía la virgerancia contra España” según Varcárcel.

Las ideas que imperan en los países recién salidos de la independencia son los de la originalidad y el genio nacional. Volviendo a la novela, hemos de tener en cuenta 3 aspectos fundamentales:
1. la novela en relación a la historia que conlleva el planteamiento de los nacionalismos. Es decir, historia nacional se equipara a literatura nacional.
2. Propio problema genérico, es decir, qué es novela. Lo que implica entre otros el planteamiento del lenguaje.
3. la confluencia de ambos aspectos se encuentra en el origen de la novela, es decir, en las fuentes de esta, leyendas, romances, costumbrismos, son a la vez, los que que vertebran la historia y las literatura nacionales. En Hispanoamérica no existe tradición novelesca. 

Este es un punto muy importante en España, el problema con el que se encuentran los escritores ya que no tienen precedentes, ya que después de El Quijote no existe una tradición novelesca reconocible por los hombres de letras del S.XIX por tanto o vuelven al siglo de Oro o copian modelos franceses.

Son las novelas históricas de W.Scott las más imitadas en los países latinoamericanos como señala Jean Franco “hacían de la novela histórica un proyecto nacional por que al convertir la historia en ficción estaban también interpretándola a la nueva luz de la independencia”.
Así la novela adquiere también una función didáctica, siempre moralizante en este tipo de novelas. El tema es inevitablemente la derrota de la raza indígena.

Hay en la novela histórica una constante idealización de la realidad. El periodo predilecto del modelo histórico era el de la independencia ya que implicaba un tema nacional. Podemos señalar “El Enriquillo” de M.J.Galván en 1889 y “Guatemocín” en 1846 de Gómez de Avellaneda, “La novia del hereje” de Fidel López y la trilogía de Acevedo Díaz que completa la trilogía de “ Ismael”, “ Nativo” en 1890 y “Gritos de gloria” en 1893.

El punto más débil era el lenguaje. Ricardo Palma 1833-1919 inventa un género nuevo llamado “La  tradición” en donde explota un lenguaje mas coloquial y permite a la narrativa histórica elevarse por encima de la mediocridad. Este peruano “consigue una visión genuinamente buena del pasado histórico inspirándose en las dos antecedentes literarios, el arte de las narraciones orales y los cuadros costumbristas. Palma consigue en 1852 la primera serie de las “tradiciones peruanas” y a diferencia de la mayoría de los escritores de novelas históricas no concibe le arte como un fin moral porque así dice que se consigue mas objetividad en la visión del pasado. Se inspirará directamente en la tradición viva y a veces su tradición no es mas que una nueva visión del cuento popular.

Sabemos que la novela romántica la tenemos que relacionar con las líneas fundamentales del arte en America que son 3 según Miguel Rojas Mix.
1. la valoración del pasado.
2. la cuestión de identidad continental o el idea americanista.
3. la cuestión de las identidades nacionales o la formación del estado.

En antecedente mas próximo de la novela romántica es la obra de Jorge Joaquín Fernandez de Lizarri que proyectas la ideas liberales de su labor periodística con cuatro novelas entre 1814 y 1820. en estas novelas se ve la influencia tanto de la literatura como la filosofía francesa del s.XVIII, como la picaresca española del siglo XVI y XVII.

No hay comentarios:

Publicar un comentario