29/10
PALABRAS PATRIMONIALES
CULTISMOS
MORFOLOGÍA
Padre
PALABRAS PATRIMONIALES
litigare> lidiar / litigar
coagulu(m)> cuajo / coágulo
strictu(m)> estrecho / estricto
focu(m) > fuego / foco
fumigare> humear / fumigar
lucru(m) > logro / lucro
delicatu(m) > delgado (palabra patrimonial) / delicado
Germanus > hermano
Oculum > ojo
Sigillum > sello
Fagea > haya
Hominen > hombre (hominen > hom'ne > hombre)
Bove > bóvido («buey»)
Apicula > apicultor («abeja»)
Fraternus > fraterno
Ataraxía (del griego ἀταραξία, "desapasionamiento")
Legislar (construida a partir del latín legislator)
Fabrica > fragua(palabra patrimonial) > fábrica (cultismo)
Esotérico, etimología y praxis.
Epistemología, panspermia y entropía.
Laicus > laico (cultismo) > legro (palabra patrimonial)
Examen > examen (cultismo) > enjambre (palabra patrimonial)
Spiritum > espíritu
Humerus > húmero
Toxicus > tóxico
Vagus > vago
Combina las siguientes raíces griegas y latinas para obtener las palabras compuestas.
Igni - fugo ĺ “ignífugo”. Que huye, que protege del fuego.
oleo - ducto ĺ “oleoducto”. Tubería que conduce petróleo.
tipo - grafía ĺ “tipografía”. Forma de letra con que se imprime una obra.
oro - genia ĺ “orogenia”. Estudio de la formación de las montañas.
pan - demia ĺ “pandemia”. Enfermedad que afecta a toda la población.
gineco - logo ĺ “ginecólogo”. Médico que trata las enfermedades propias de la mujer.
Ludo - patía ĺ “ludopatía”. Afición desmedida por el juego.
necro - polis ĺ “necrópolis”. Ciudad de los muertos.
micro - bio ĺ “micróbio”. Forma de vida extremadamente pequeña.
mon - arca ĺ “monarca”. Poder de una sola persona.
acuí - fero ĺ “acuífero”. Que lleva agua.
IDENTIFICA LAS RAÍCES CULTAS Y EXPLICA EL SIGNIFICADO.
tecno (técnico, experto) + crata (gobierno)
mis (odio, aversión) + ántropo (ser humano)
hemi (medio) + sferio (esfera)
cefal (cabeza) + algia (dolor)
hidro (agua) + terapia (curación)
piro (fuego) + mano (locura)
mono (uno) + gamia (matrimonio)
olig (unos pocos) + arquía (gobierno)
gonio (ángulo) + metro (medida)
vermi (gusano) + forme (forma, aspecto)
tele (a distancia) + scopio (visión)
hidro (agua) + logía (estudio)
foto (luz) + fobia (odio)
cosmo (universo) + nauta (navegante)
termo (calor) + dinámica (energía, fuerza)
orto (recto) + doxo (doctrina)
poli (muchos) + teísta (< teos, dios)
hom (el mismo, igual) + ónimo (nombre)
crono (tiempo) + logía (estudio)
auto (por sí mismo) + bio (vida) + grafía (escritura)
dipsó (sed) + mano (locura)
hiper (por encima de) + trofia (desarrollo)
demo (pueblo) + cracia (poder)
bio (vida) + logía (estudio)
Combina las siguientes raíces griegas y latinas para obtener las palabras compuestas.
- ignífugo
- oleoducto
- tipografía
- orogenia
- pandemia
- ludopatía
- necrópolis
- micróbio
- monarca
- acuífero
Igni - fugo ĺ “ignífugo”. Que huye, que protege del fuego.
oleo - ducto ĺ “oleoducto”. Tubería que conduce petróleo.
tipo - grafía ĺ “tipografía”. Forma de letra con que se imprime una obra.
oro - genia ĺ “orogenia”. Estudio de la formación de las montañas.
pan - demia ĺ “pandemia”. Enfermedad que afecta a toda la población.
gineco - logo ĺ “ginecólogo”. Médico que trata las enfermedades propias de la mujer.
Ludo - patía ĺ “ludopatía”. Afición desmedida por el juego.
necro - polis ĺ “necrópolis”. Ciudad de los muertos.
micro - bio ĺ “micróbio”. Forma de vida extremadamente pequeña.
mon - arca ĺ “monarca”. Poder de una sola persona.
acuí - fero ĺ “acuífero”. Que lleva agua.
IDENTIFICA LAS RAÍCES CULTAS Y EXPLICA EL SIGNIFICADO.
- TECNÓCRATA
- MISÁNTROPO
- CEFALGIA
- HIDROTERAPIA
- PIRÓMANO
- MONOGAMIA
- OLIGARQUÍA
- GONIOMETRO
- VERMIFORME
- TELESCOPIO
- HIDROLOGÍA
- FOTOFOBIA
- COSMONAUTA
- TERMODINÁMICA
- ORTODOXO
- POLITEÍSTA
- HOMÓNIMO
- CRONOLOGÍA
- AUTOBIOGRAFÍA
- DIPSÓMANO
- HIPERTROFIA
- DEMOCRACIA
- BIOLOGÍA
tecno (técnico, experto) + crata (gobierno)
mis (odio, aversión) + ántropo (ser humano)
hemi (medio) + sferio (esfera)
cefal (cabeza) + algia (dolor)
hidro (agua) + terapia (curación)
piro (fuego) + mano (locura)
mono (uno) + gamia (matrimonio)
olig (unos pocos) + arquía (gobierno)
gonio (ángulo) + metro (medida)
vermi (gusano) + forme (forma, aspecto)
tele (a distancia) + scopio (visión)
hidro (agua) + logía (estudio)
foto (luz) + fobia (odio)
cosmo (universo) + nauta (navegante)
termo (calor) + dinámica (energía, fuerza)
orto (recto) + doxo (doctrina)
poli (muchos) + teísta (< teos, dios)
hom (el mismo, igual) + ónimo (nombre)
crono (tiempo) + logía (estudio)
auto (por sí mismo) + bio (vida) + grafía (escritura)
dipsó (sed) + mano (locura)
hiper (por encima de) + trofia (desarrollo)
demo (pueblo) + cracia (poder)
bio (vida) + logía (estudio)
MORFOLOGÍA
Padre
Diré algo más de mi oficio, ya que tiene que ver con nuestra relación.
En cierto modo fue una vocación forjada a sus espaldas, elegida para distanciarme de él pero no en exceso, como si me hubiera interrogado por la profesión más parecida a la suya y hubiese elegido la literatura por ser la que estaba más a mano. A menudo he pensado que, de haber mantenido con él un trato más frecuente cuando en la adolescencia las vocaciones se consolidan, de haber visitado su estudio a diario, de haber disfrutado de su estímulo y guía, de haber tenido a mi disposición su material de trabajo o sus cámaras fotográficas, posiblemente no estaría hoy apresado por la palabra.
Mi abuelo materno fue escritor y no desconocido y basta eso y que firme con mis dos apellidos para que se sobreentienda que su ejemplo fue decisivo para hacerme escritor. Me he acostumbrado a ese prejuicio cuando lo cierto es que mi vocación de escritor tiene más que ver con mi padre pintor.
El mundo en el que nací era primordialmente el mundo de mi padre. Durante años determinantes constituyó mi referente estético principal, y es posible que el sentido plástico que creo que poseo, una capacidad intuitiva para apreciar armonías visuales secretas y para elaborarlas yo en la medida de mis posibilidades, no sea otra cosa que el remanente de un aprendizaje más temprano que el que me hizo escritor.
Las palabras estaban ahí, en boca de mi madre, dando forma a la realidad, Apresando la vida en historias, pero no las hice cabalmente mías hasta que hubo que hacer ausencia con ellas, trabajar la memoria, buscar explicación, construirme una personalidad alternativa a la de mi padre que, siendo artística, lo subsumiera, pero que a la vez aportase una necesaria dosis de rebeldía en contra.
Imagino que mi padre se preguntó con frecuencia por mis motivos, pero supongo que fue víctima del mismo prejuicio que otros y tomó mi progresiva decantación por la literatura como la demostración de mi entrega a la familia de mi madre. Admirar al abuelo en lugar de admirar al padre.
Nada más lejos de la realidad.
Marcos GIRALT TORRENTE
Tiempo de vida,
Anagrama
1. Redacta un resumen del contenido del texto.
2. Formula en un solo enunciado el tema tratado.
3. Analiza morfológicamente las palabras destacadas en color, de acuerdo con el modelo de análisis que has estudiado en esta unidad
4. Establece la estructura morfológica de las formas verbales subrayadas y caracteriza cada uno de sus morfemas
1. La vocación de escritor del narrador se forjó a espaldas del padre, y fue elegida para marcar una distancia respecto a él. La influencia literaria del abuelo materno y de la propia madre contribuyeron a su decisión de convertirse en escritor. Sin embargo, esto no significa un menosprecio hacia el padre por parte del narrador, sino solo la elección de cultivar una personalidad —también decantada hacia lo artístico— que fuera propia.
2. «La elección vocacional de la literatura como medio para cultivar la propia personalidad frente a la vocación paterna».
3.
fotográficas: procede de la combinación léxica de dos elementos compositivos de raíz griega: φως (phōs, luz), y la raíz γρɑφη′ (grafé, conjunto de líneas, escritura). La composición de ambas raíces formaría en conjunto el significado de «escribir o grabar con la luz». A los formantes cultos foto- + grafic- se suma el morfema afijo flexivo de género femenino y número plural -as.
❚ posibilidades: del lat. possibil ̆ı tas, -ātis. Aptitud, potencia u ocasión para ser o existir algo. Palabra derivada de la raíz posibil- + el morfema flexivo de género femenino y número plural -ades. Se trataría de un sustantivo deadjetival.
❚ apresando: del lat. apprensāre. Asir, hacer presa con las garras o con los colmillos. Palabra derivada del morfema derivativo sufijo a- + la raíz pres- + el morfema flexivo -ando. Se trataría de un verbo denominal.
❚ explicación: del lat. explicatio,-ōnis. Declaración o exposición de cualquier materia, doctrina o texto con palabras claras o ejemplos, para que se haga más perceptible. Palabra derivada de la raíz explicac- + el morfema flexivo de género femenino y número singular -ión. Se trataría de un sustantivo deverbal.
❚ personalidad: del lat. tardío personal ̆ı tas,-ātis. Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra. Palabra derivada de la raíz personal- + el morfema derivativo nominalizador -idad. Se trataría de un sustantivo deadjetival.
❚ posibilidades: del lat. possibil ̆ı tas, -ātis. Aptitud, potencia u ocasión para ser o existir algo. Palabra derivada de la raíz posibil- + el morfema flexivo de género femenino y número plural -ades. Se trataría de un sustantivo deadjetival.
❚ apresando: del lat. apprensāre. Asir, hacer presa con las garras o con los colmillos. Palabra derivada del morfema derivativo sufijo a- + la raíz pres- + el morfema flexivo -ando. Se trataría de un verbo denominal.
❚ explicación: del lat. explicatio,-ōnis. Declaración o exposición de cualquier materia, doctrina o texto con palabras claras o ejemplos, para que se haga más perceptible. Palabra derivada de la raíz explicac- + el morfema flexivo de género femenino y número singular -ión. Se trataría de un sustantivo deverbal.
❚ personalidad: del lat. tardío personal ̆ı tas,-ātis. Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra. Palabra derivada de la raíz personal- + el morfema derivativo nominalizador -idad. Se trataría de un sustantivo deadjetival.
4.
sobreentienda: palabra derivada, formada a partir del morfema afijo derivativo prefijo sobre- + la raíz o lexema entiend- + desinencia TM -a.
poseo: palabra derivada, formada a partir de la raíz o lexema pose- + la desinencia TM -o-
subsumiera: palabra derivada, formada a partir del mor-fema afijo derivativo prefijo sub- + la raíz o lexema -sum- + la vocal temática -ie- + la desinencia TM -ra-
aportase: palabra derivada, formada a partir de la raíz o lexema aport- + la vocal temática -a- + la desinencia TM -se-.
¿No quieren que entendamos lo que dicen las etiquetas?
Esta cuestión no responde a ninguna conspiración, sino a algo tan sencillo como poder vender más y mejor. Qué débiles se van algunos productos sin música, marca, o declaraciones nutricionales y de salud detrás. Cuando todo se reduce a cifras y letras en blanco y negro ya no valen su precio. Si tuviéramos que hacer nuestras decisiones de compra atendiendo solo a los ingredientes (que es lo que al fin y al cabo ingerimos) y no a las sensaciones, otro gallo cantaría, y otras cosas se venderían.
Nos ofrecieron cosas «sin grasa», porque decían que engordaban. Cuando supimos que no todas las grasas eran iguales nos pusieron «grasa vegetal» en todo, o «sin colesterol». Cuando la soja se puso de moda la añadieron a sus procesados. Si el centeno es tendencia se incluye un pequeño porcentaje… Y ahora que estamos pagando las consecuencias epidemiológicas del azúcar, lo eliminan haciéndonos creer que la magdalena sugarfree es sanísima. Embutidos y leches con omega 3, cereales con fibra pero refinados, bollos con chocolate ¿y hierro? Son todo paradojas inexplicables.
Eso sí, los ingredientes van en letra pequeña, pero las declaraciones nutricionales y de salud bien gran- des. Si no las autorizan, siempre podrán ponerle los apellidos «bueno», «digestivo» o «funciona». La normativa no vela por nuestra salud, porque está enormemente influida por este lobby, que es el que además marca las normas del juego.
Aitor SÁNCHeZ
Buena Vida, abril 2016
1. Redacta un resumen en el que recojas las principales ideas expuestas en el texto de Aitor Sánchez.
2. Especifica el tema del fragmento y formula con clari- dad la opinión que expresa el autor.
3. Identifica en el fragmento rasgos propios de la modalidad argumentativa. ¿Qué otra modalidad textual aparece en él?
4. Analiza las funciones del lenguaje que aparecen en el texto.
5. Establece la estructura morfológica de las siguientes palabras: desencriptar, adiestramiento, nutricionales.
6. Localiza dos neologismos en el texto y clasifícalos.
7. Define los conceptos de denotación y connotación, y pon ejemplos a partir de la información ofrecida en el texto.
8. Localiza al menos dos términos sinónimos que apare- cen en el texto.
9. Escribe un sinónimo de cada una de las palabras des- tacadas en color.
10. Identifica en el texto al menos dos términos antóni- mos y explica la relación de significado que hay entre ellos.
2. Especifica el tema del fragmento y formula con clari- dad la opinión que expresa el autor.
3. Identifica en el fragmento rasgos propios de la modalidad argumentativa. ¿Qué otra modalidad textual aparece en él?
4. Analiza las funciones del lenguaje que aparecen en el texto.
5. Establece la estructura morfológica de las siguientes palabras: desencriptar, adiestramiento, nutricionales.
6. Localiza dos neologismos en el texto y clasifícalos.
7. Define los conceptos de denotación y connotación, y pon ejemplos a partir de la información ofrecida en el texto.
8. Localiza al menos dos términos sinónimos que apare- cen en el texto.
9. Escribe un sinónimo de cada una de las palabras des- tacadas en color.
10. Identifica en el texto al menos dos términos antóni- mos y explica la relación de significado que hay entre ellos.
2. la manipulación publicitaria dirige nuestras conciencias y hábitos de consumo alimenticio.
3. El fragmento muestra una opinión argumentada tras haber expuesto unos hechos. La información encriptada de las eti- quetas de los productos comestibles sirve de pretexto para defender una tesis concreta: la deliberada manipulación pu- blicitaria para vender los alimentos, más por las sensacio- nes que se les asocian que por los ingredientes que los conforman. De hecho, al final del segundo y del tercer párrafo destacan dos oraciones que acentúan aún más su marcado carácter conclusivo. Así, el segundo párrafo se cierra con la advertencia de que si tuviéramos que «decidir nuestras com- pras de alimentos atendiendo solamente a los ingredientes (que es lo que al fin y al cabo decidimos), y no a las sensa- ciones, otro gallo cantaría, y otras cosas se venderían». Del mismo modo, el párrafo tercero se cierra con la mención de etiquetas sofisticadas en inglés aclarando el bajo contenido en azúcar, para postres tradicionalmente asociados a la in- gesta de numerosas calorías. De modo que, al final, «son todo paradojas inexplicables».
La intención del fragmento es convencer al lector de las sutiles e innumerables estrategias de manipulación para la venta de productos, no tanto por la calidad de sus ingredientes como por las sensaciones y valores asociados por la publicidad. La cohesión semántica se basa en las relaciones lógicas entre los distintos enunciados, como los conclusivos mencionados para el final de ambos párrafos, por indicar contraste o relaciones de causa-efecto.
4. La función apelativa o conativa, orientada hacia la segunda persona gramatical, es predominante, debido al marcado interés por despertar la atención del receptor (consumidor) y provocar en él una reacción de prudencia ante la compra de alimentos. De ahí el empleo de rasgos lingüísticos asociados a este tipo de función, como los enunciados exclamativos e interrogativos, especialmente concentrados en el cuerpo central del texto. Igualmente, el uso de formas pronominales que marcan la presencia del nosotros receptor (nuestras decisiones, nos ofrecieron, haciéndonos creer, ingerimos), evidenciaría el interés por atraer / convencer a los lectores.
Otra de las funciones lingüísticas presentes en el texto sería la representativa o referencial, más vinculada al desarrollo de la modalidad textual expositiva, desarrollada al comienzo del fragmento. En esta primera parte, la intención esencial es transmitir información objetiva sobre la realidad de la venta de comestibles manufacturados. Así, el autor aporta datos y descripciones, sin establecer valoraciones expresivas. Como rasgos lingüísticos esenciales de este tipo de función del len- guaje, podrían mencionarse el uso del modo indicativo en la gran mayoría de las formas verbales elegidas (resulta, está,es, debería velar, no se entiende…). Asimismo, convendría mencionar el empleo de un léxico denotativo, especialmente en el primer párrafo (transparencia, etiquetado, comunicación…), la entonación neutra de oraciones enunciativas y la adjetivación sin carga valorativa.
5. La estructura morfológica de las palabras propuestas es la que sigue:
❚ desencriptar: verbo en infinitivo. Palabra parasintética. Presenta una raíz o base léxica (-encript-), que a su vez presenta el morfema flexivo o gramatical -ar, propio de la 1.ª conjugación verbal. Además, destaca el prefijo des-, caracterizado por aportar un valor negativo a la raíz o base léxica mencionada. Conviene mencionar que, gene- ralmente, las formas verbales dotan a las raíces o bases léxicas correspondientes de prefijos y de las propias desi- nencias verbales. Esto se debe a la exigencia de dar a la base léxica mayor cuerpo fónico para evitar que, a lo largo de la conjugación, se desgaste y evitar que desaparezca.
❚ adiestramiento:sustantivo común. Palabra derivada. Presenta una raíz o base léxica de origen etimológico lati- no (dexter, con el significado de diestro), -diestra-, con el significado de experimentado en alguna disciplina o tarea. Esta base léxica aparece matizada por el prefijo también de origen latino, ad- (con el significado de hacia), y el sufijo de formación de sustantivos -miento, que actualiza los morfe- mas gramaticales de género masculino y número singular.
❚ nutricionales: adjetivo calificativo de dos terminaciones, que en el fragmento complementa al sustantivo de género femenino y número plural declaraciones. Palabra derivada. Presenta una raíz o base léxica formada por nutrición-, al que se une un morfema derivativo sufijo -al-, necesario para lograr la categoría de adjetivo. Finalmente, presenta un morfema flexivo de género femenino y núme- ro plural, -es.
6. Tras analizar el texto propuesto, destacaría el empleo de dos neologismos, concretamente, procedentes del inglés:
sugar- free localizado en el tercer párrafo y lobby, en el último párrafo del fragmento. Recuérdese que se entiende por neo- logismo toda palabra o acepción incorporada recientemente en la lengua española para designar una nueva realidad o tendencia para la que, a priori, en la lengua receptora no existiría un término concreto. No obstante, en ambos casos podría defenderse su incorporación como extranjerismos o xenismos, dado que se han incorporado a nuestro idioma debido al peso publicitario de la cultura anglosajona. Ambos términos mantienen en español la pronunciación y ortografía propias del inglés, de ahí que incluso desde el punto de vista lingüístico sean considerados anglicismos crudos. Por otro lado, es cuestionable su imprescindible uso en castellano, ya que las realidades a las que se refieren, libre de azúcar y vestíbulo o antesala, respectivamente, remitirían a términos o acepciones capaces de ser expresados en español.
7. La denotación del léxico empleado en el fragmento propuesto apuntaría a palabras empleadas con el significado de la acepción más natural u originaria. Así, términos como adies- tramiento, etiqueta, envase, decisiones, precio, comprar, por mencionar algunos ejemplos, servirían para corroborar que sus referencias aludirían al significado que de cada vocablo comparten todos los lectores, sin incluir ninguna valoración adicional. La presencia de términos con valor denotativo constituye la base necesaria para construir lareferida función representativa o referencial ya mencionada. De hecho, gracias a la denotación se pueden transmitir informaciones.
En cambio, el deliberado uso de términos lingüísticos asociándolos a valoraciones secundarias, originadas por razones personales o culturales, sentaría las bases de la connotación. Resulta especialmente significativo en el fragmento el empleo de términos contemporáneos como desencriptar (primer párrafo), cuyo significado connotativo se referiría no a su inmediata denotación de romper la oscura cripta de la propia etiqueta del producto, sino más bien a interpretar con acierto y total transparencia los componentes que lo conforman. Otro de los términos empleados con evidente valor connotativo es el anglicismo lobby. Su acepción denotativa en inglés remitiría al concepto de vestíbulo, aunque aquí su función semántica evocaría connotativamente al engañoso etiquetado como antesala de la compra e ingesta de productos manufacturados.
8. Como ejemplo de términos sinónimos en el texto se podrían mencionar los sintagmas grasa vegetal y sin colesterol, em- pleados uno a continuación del otro, utilizando el segundo a modo de aclaración o explicación sinonímica del primero.
No obstante, se recomienda recordar la advertencia general que se privilegia en el texto: no aceptar las etiquetas o valoraciones con las que se definen los productos comestibles, por el mero hecho de servir para publicitarlos. Es muy probable que no hagan honor a la verdad de lo que efectivamente se nos vende. Esta vinculación sinonímica podría documen- tarse también en el último párrafo, donde la pericia argu- mentativa del escritor nos obligaría a detener la lectura en la identificación de dos términos, bueno y digestivo, cuando a priori y desde el punto de vista denotativo no remiten al mismo significado.
9.
❚ era: época.
❚ adiestramiento: entrenamiento, práctica.
❚ eliminan: suprimen, encubren, difuminan.
❚ autorizan: permiten, legislan].
10. Resulta especialmente llamativo el empleo del anglicismo sugarfree como antónimo del consumo de azúcar, tal y como se explicitaría en el tercer párrafo del fragmento. No obstante, esta misma contraposición de significados se apreciaría también en este mismo párrafo al referir los productos sin grasa. Otro ejemplo es la contraposición entre letra pequeña y declaraciones […] bien grandes.
2
CHOMSKY, N. (1974): Estructuras sintácticas. Siglo XXI, Madrid.
ESCANDELL VIDAL, Mª. V. (1996): Introducción a la pragmática. Ariel Lingüística, Barcelona.
HJELMSLEV, L. (1968): El lenguaje. Gredos, Madrid.
MARTINET, A. (1974): Elementos de lingüística general. Gredos, Madrid.
SAPIR, E. (1954): El lenguaje. Introducción al estudio del habla. F.C.E., Mexico.
SAUSSURE, F. (1983): Curso de lingüística general. Alianza, Madrid.
TESNIERE, L. (1966): Elements de syntaxe structural. Klincksieck, Paris.
VAN DIJK, T.A. (1980): Texto y contexto. Cátedra, Madrid.
VAN DIJK, T.A. (1983): La ciencia del texto. Paidós, Barcelona
•Carbonero, P. La lengua en los textos. Textos periodísticos. Textos publicitarios. Textos literarios. Sevilla, Universidad, 1983.
•Casasús, J. M. y L. Núñez Ladeveze: Estilo y géneros periodísticos, Barcelona, Ariel, 1991.
•Ferraz, A.: El lenguaje de la publicidad, Madrid, Arco/libros, 1993.
•Lázaro Carreter, F.: El dardo en la palabra. Barcelona, C. de Lectores, 1998.
•McLuhan, Marshall: Comprender los medios de comunicación, Barcelona, paidós, 1996; El medio es el mensaje, Barcelona, Paidós, 1997; Comprender los medios de comunicación, Barcelona, Paidós, 2009.
•Romero Gualda, M. V.: El español en los medios de comunicación, Madrid, Arco/Libros, 1996.
11
•Alarcos Llorach, Emilio: Fonología española, Madrid, Gredos, 1984, 4ª ed.
•Coseriu, E.: Lecciones de Lingüística General, Madrid, Gredos, 1981.
•Gili Gaya, Samuel: Elementos de fonética general, Madrid, Gredos, 1975.
•Martínez Celdrán, E.: Fonética (con especial referencia a la lengua castellana), Barcelona, Teide, 1986, 2ª ed.
─ Fonología general y española, Barcelona, teide, 1989.
─ El sonido en la comunicación humana, Barcelona, Octaedro, 1996.
•Navarro Tomás, T.: Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC, 1961, 10ª. ed.
•Quilis, A.: Curso de fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC, 1963.
─ Tratado de Fonología y Fonética españolas, Madrid, Gredos, 1999, 2ª ed
12
•Coseriu, Eugenio: “Semántica y Gramática”, Gramática, Semántica, Universales, 1978.
•Gómez Torrego, L.: Análisis morfológico. Teoría y práctica.
•González Calvo: “Consideraciones sobre la palabra como unidad lingüística”, Anuario de estudios filológicos, extremadura, 1982.
―, “Las ‘partes de la oración’, una expresión engañosa”, íbidem.
Lang, M. F. : Formación de palabras en español, Madrid, Cátedra, 2005.
•Martínez, J. A.: “Los elementos de la gramática y el género en castellano”, Estudios ofrecidos a E. Alarcos llorach,I, 1977.
13
•Bosque, Ignacio: Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, SM, 2004
•Chomnsky, Noam: La arquitectura del lenguaje, Barcelona, Kairós, 2003
•Coseriu, Eugenio: Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1977
•Escandell Vidal, Mª. Victoria: Fundamentos de semántica composicional, Barcelona, Ariel, 2004
•Fodor, Janet D.: Semántica: teorías del significado en la gramática generativa, Madrid, Cátedra, 1985
•Gutiérrez Ordóñez, Salvador: Introducción a la semántica funcional, Madrid, Síntesis, 1996
14
•Alarcos, E.: Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1978; Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-calpe, 1994
•Alcina, J. y J. M. Blecua: Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975
•Alonso, A. y P. henríquez Ureña: Gramática castellana, Buenos Aires, Losada, 197124.
•Bosque, I.: Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis, 1989; (ed.) El sustantivo sin determinación, Madrid, Visor, 1996; y Violeta Demonte: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999.
•Fernández Ramírez, S.: Gramática española. El pronombre, Madrid, Arco/Libros, 1987.
•Gutiérrez Ordóñez, S.: La oración y sus funciones, Madrid, Arco/Libros, 1997.
•Hernández Alonso, César: Gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1984.
•Lázaro Carreter, F.: Estudios de lingüística, Barcelona, Crítica, 1980.
15
•Alarcos Llorach, Emilio: Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1980.
―, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1996.
•Alcina y Blecua: Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.
•Gili Gaya, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Biblograf, 1973.
•Hernández Alonso, C.: Gramática fiuncional del español, Madrid, Gredos, 1984.
•Marcos Marín, Francisco: Aproximación a la gramática española, Madrid, Cincel, 1984, 3ª ed.
16
•Alarcos Llorach, Emilio: Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1978, 2ª ed.
―, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1994.
−, Gramática estructural, Madrid, Gredos, 1981, 2ª ed.
•Alcina-Blecua: Gramática del español, Barcelona, Ariel, 1975.
•Bosque, I.: Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis, 1989.
•Fernández Leborans, M. J.: Los sintagmas del español. II. El sintagma verbal y otros, Madrid, Aroc/Libros, 2005.
•Gómez Torrego, Leonardo: Teoría y práctica de sintaxis, Madrid, Alhambra Universidad, 1998.
− Gramática didáctica del español, Madrid, SM, 1998.
•Gutiérrez Ordóñez, S.: La oración y sus funciones, Madrid, Arco/Libros, 1997
•Hernández Alonso, C: Gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1984
17
•Alarcos Llorach, Emilio: Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1978, 2ª ed.
―, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1994.
−, Gramática estructural, Madrid, Gredos, 1981, 2ª ed.
•Alcina-Blecua: Gramática del español, Barcelona, Ariel, 1975.
•Gómez Torrego, Leonardo: Teoría y práctica de sintaxis, Madrid, Alhambra Universidad, 1998
•Navas Ruiz: Ser y estar. Estudio del sistema atributivo del español, Publicaciones del Colegio de España, 1986
•Porto Dapena, José-Álvaro: El complemento circunstancial, Madrid, Arco/Libros, 20023.
−, Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto, suplemento y agente, Madrid, Arco/Libros, 20024.
•RAE: Manual de la nueva Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 2010
•Seco, Manuel: Manuel de gramática española, Madrid, Aguilar, 1975.
18
•Alarcos Llorach, Emilio: Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1978, 2ª ed.
―, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1994.
−, Gramática estructural, Madrid, Gredos, 1981, 2ª ed.
•Alcina-Blecua: Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.
•Bosque, I., y Violeta Demonte: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999
•Gili Gaya, S.: Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Biblograf, 19709
•Gómez Torrego, Leonardo: Teoría y práctica de sintaxis, Madrid, Alhambra Universidad, 1998
− Gramática didáctica del español, Madrid, SM., 1997
•Gutiérrez Ordóñez, S.: Estructuras comparativas, Madrid, Arco/Libros, 1997
− Estructuras pseudocomparativas, Madrid, Arco/Libros, 1994
•Hernández Alonso, C.: Gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1984
•Marcos Marín, F.: Curso de gramática española, Madrid, Cincel, 1980
19
• Alarcos, E.: Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1994.
• Alcina Franch, J. y J. M. Blecua: Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.
• Alonso, A. y P. Henríquez Ureña: Gramática castellana, Buenos Aires, Losada, 1971.
• Álvarez Martínez, Mª. A.: El adverbio, Madrid, Arco/Libros, 1992.
• Benveniste, E.: Problemas de lingüística general, Madrid, Siglo XXI Editores, 199719.
• Dik, S. C.: Gramática funcional, Madrid, SGEL, 1981.
• Gili Gaya, S.: Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Biblograf, 11ª ed. 1976.
• Gómez Torrego, L.: Gramática didáctica del español, Madrid, SM, 1997
• Lenz, R.: La oración y sus partes, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1935.
• Martínez García, Hortensia: Construcciones temporales, Madrid, Arco/Libros, 2003, 2ª ed.
• Martínez, J. A.: La oración compuesta y compleja, Madrid, Arco/Libros, 1994
• Seco, M.: Gramática esencial del español, Madrid, Aguilar, 1982.
20
• Alarcos Llorach, E.: Estudios de gramática funcional, Madrid, Gredos, 1973
− Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1994
• Bosque, I.: Sobre la negación, Madrid, Cátedra, 1980
• Gili Gaya, S.: Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Biblograf, 1973
• Gómez Torrego, L.: Teorçoa y práctica de la sintaxis, Madrid, Alhambra, 1986
• González Calvo, J. M.: La oración simple, Madrid, Arco/Libros, 1993
• Henández Alonso, C.: Sintaxis Española, Valladolid, 1970
• Marcos Marín, F.: Curso de gramática española, Madrid, Cincel, 1980
• Seco, M.: Gramática esencial del español, Madrid, Aguilar, 19872
21
•Alcina y Blecua: Gramática española, Madrid, Espasa-Calpe, 1975
•Calsamiglia, H. y Tusón, A.: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel, 1999
•Ducrot, O.: El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona, Paidós, 1986
•Gili Gaya, S.: Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Biblograf, 1970
•Gómez Torrego, L.: Gramática didáctica del español, Madrid, SM, 1998
•Gutiérrez Ordóñez, S.: Estructuras pseudocomparativas, Madrid, Arco/Libros, 1994
Las estructuras comparativas, Madrid, Arco/Libros, 19972.
•Marcos Marín, F.: Curso de gramática española, Madrid, Cincel, 1980
•Alcina y Blecua: Gramática española, Madrid, Espasa-Calpe, 1975
•Calsamiglia, H. y Tusón, A.: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel, 1999
•Ducrot, O.: El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona, Paidós, 1986
•Gili Gaya, S.: Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Biblograf, 1970
•Gómez Torrego, L.: Gramática didáctica del español, Madrid, SM, 1998
•Gutiérrez Ordóñez, S.: Estructuras pseudocomparativas, Madrid, Arco/Libros, 1994
Las estructuras comparativas, Madrid, Arco/Libros, 19972.
•Marcos Marín, F.: Curso de gramática española, Madrid, Cincel, 1980
•Casalmiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel, 2004, 3ª reimp.
•Coseriu, E: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1982.
•Fuentes Rodríguez, Catalina: Lingüística pragmática y análisis del discurso, Madrid, Arco Libros, 2000.
•Gumperz, John J.: Discourse Strategies, Cambridge, Cambridge University Press, 1982
•Hymes, Dell H. (ed.): Directions in sociolinguisctics. The ethnography of comunication, Nueva York, Basil Blackwell, 1972, pp. 35-71
•Jakobson, R.: Ensayos de lingüística general, Barcelona, Ariel, 1984.
•Beaugrande, R.-A. (de) y Dressler, W. U.: Introducción a la lingüística del texto, Barcelona, Ariel, 1997.
•Bernárdez, E.: Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe, 1982; Teoría y epistemología del texto, Madrid, Cátedra, 1995.
•Casalmiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel, 2004, 3ª reimpr.
•Dijk, T. van: Texto y contexto, Madrid, Cátedra, 1980; La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario, Barcelona, paidós, 1983.
•González Nieto, Luis: Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (Lingüística para profesores), Madrid, Cátedra, 2001.
•Gutiérrez Ordóñez, S.: Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid, Arco Libros, 1997.
•Beaugrande, R.-A. (de) y Dressler, W. U.: Introducción a la lingüística del texto, Barcelona, Ariel, 1997.
•Bernárdez, E.: Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe, 1982; Teoría y epistemología del texto, Madrid, Cátedra, 1995.
•Casalmiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel, 2004, 3ª reimpr.
•Dijk, T. van: Texto y contexto, Madrid, Cátedra, 1980; La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario, Barcelona, paidós, 1983.
•González Nieto, Luis: Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (Lingüística para profesores), Madrid, Cátedra, 2001.
•Gutiérrez Ordóñez, S.: Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid, Arco Libros, 1997.
26
•Bernárdez, E.: Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe, 1982.
•Brown, G. y Yule, G.: Análisis del discurso, Madrid, Visor, 1993.
•Casalmiglia Blancafort, Helena, y Tusón Valls, Amparo: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel, 2004.
•Escandell Vidal, M. Victoria: Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel, 2003.
•Reyes, Graciela: La pragmática lingüística (el estudio del uso del lenguaje), Barcelona, Montesinos, 1994, 2ª ed.
― El abecé de la pragmática, Madrid, Arco/Libros, 1995.
•Van Dijk, T.: La ciencia del texto, Barcelona, Paidós, 1983
27
•Bernárdez, E.: Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe, 1982.
•Brow, G. y Yule, G.: Análisis del discurso, Madrid, Visor, 1993.
•Casalmiglia Blancafort, Helena, y Tusón Valls, Amparo: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel, 2004.
•Escandell Vidal, M. Victoria: Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel, 2003.
•Loureda Lamas, Óscar: Introducción a la tipología textual, Madrid, Arco/Libros, 2003
•Reyes, Graciela: La pragmática lingüística (el estudio del uso del lenguaje), Barcelona, Montesinos, 1994, 2ª ed.
― El abecé de la pragmática, Madrid, Arco/Libros, 1995.
•Van Dijk, T.: La ciencia del texto, Barcelona, paidós, 1983
28
•Bernárdez, E.: Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe, 1982.
•Brow, G. y Yule, G.: Análisis del discurso, Madrid, Visor, 1993.
•Casalmiglia Blancafort, Helena, y Tusón Valls, Amparo: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel, 2004.
•Escandell Vidal, M. Victoria: Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel, 2003.
•Loureda Lamas, Óscar: Introducción a la tipología textual, Madrid, Arco/Libros, 2003
•Reyes, Graciela: La pragmática lingüística (el estudio del uso del lenguaje), Barcelona, Montesinos, 1994, 2ª ed.
― El abecé de la pragmática, Madrid, Arco/Libros, 1995.
•Van Dijk, T.: La ciencia del texto, Barcelona, paidós, 1983
29
•Bassoll, Margarida, y Anna M. Torrent: Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona, Eurno.Octaedro, 20032.
•Beaugrande, R.A. y Dresler, W. U.: Introducción a la lingüística del texto, Barcelona, Ariel Lingüística, 1998.
•Brown, G. y Yule, G.: Análisis del discurso, Madrid, Visor, 1993.
•Casalmiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A.: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel Lingüística, 1999.
30
•Beaugrande, R.A. y Dresler, W. U.: Introducción a la lingüística del texto, Barcelona, Ariel Lingüística, 1998.
•Brown, G. y Yule, G.: Análisis del discurso, Madrid, Visor, 1993.
•Casalmiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A.: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel Lingüística, 1999.
•Escandell Vidal, M.: Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel, 1996.
•Fernández Lagunilla, M.: La lengua en la comunicación política I: el discurso del poder, Madrid, Arco/Libros, 1999.
─ La lengua en la comunicación política II: la palabra del poder, Madrid, Arco/Libros, 1999.
•Fuentes, C.: Lingüística, pragmática y análisis del discurso, Madrid, Arco/Libros, 2000.
•Lo Cascio, V.: Gramática de la argumentación, Madrid, Alianza, 1998.
DEYERMOND, A.D.: Epic poetry and the clergy: studies on the «Mocedades de Rodrigo». Ed. Tamesis books.Londres, 1968.Historia de la Literatura Española. La Edad Media. Ed. Ariel. Barcelona, 1976.Edad Media, Vol.I,
LAPESA, R.: La lengua de la poesía épica en los cantares de gesta y en el Romancero Viejo , en De la Edad Media a nuestros días. Estudios de historia literaria. Ed. Gredos. Madrid, 1971
MENÉNDEZ PIDAL, R.:Poesía e historia en el Mío Cid y La forma épica en España y en Francia, en
De primitiva lírica española y antigua épica . Ed. Espasa-Calpe (Austral). Madrid, 1968.
RIQUER M. Y VALVERDE J.M.:Historia de la literatura universal. Ed. Planeta
43
LAPESA, R.:El tema de la muerte en el Libro de Buen Amor, en De la Edad Media a nuestros días.Ed. Gredos. Madrid, 1967.
MARCOS MARÍN, F.:Literatura castellana medieval. De las jarchas a Alfonso X.Ed. Cincel (Cuadernos de Estudio). Madrid, 1980
MENÉNDEZ PIDAL, G.:El Arcipreste de Hita, en Historia general de las literaturas hispánicas, dirigida por G. Díaz Plaja ( Tomo I). Vergara. Barcelona, 1969.
RICO, F.:Sobre el orden de la autobiografía en el Libro de Buen Amor. Anuario de Estudios Medievales, IV,1967.
44
DEYERMOND, A.D.:La Edad Media en Historia de la Literatura Española. Ariel, vol. I, 11ª ed. Barcelona, 1985.
DEYERMOND, A.:Historia y Crítica de la Literatura Española,1/1 Edad Media. Primer Suplemento. Crítica. Barcelona, 1991
ALBORG, J.L.:Historia de la Literatura española: Edad Media y Renacimiento. Gredos, vol. I. Madrid, 1986
LIDA DE MALKIEL, M.R.: Estudios de Literatura Española y comparada. EUDEBE, Buenos Aires, 1966
45
ALBORG, J.L.:Historia de la Literatura Española . (T.I.). Ed. Gredos. Madrid, 1970
DEYERMOND, A.D.:Historia de la Literatura Española. Edad Media. Ed. Ariel. Barcelona, 1976. Vol.I deHistoriay crítica de la Literatura Española , dirigida por F. Rico. Ed. Crítica-Grijalbo. Barcelona, 1979
LÁZARO CARRETER, F.: La poética del arte mayor castellano, enEstudios de poética (la obra en sí). Ed. Taurus.Madrid, 1976
NAVARRO TOMÁS, T.:Métrica española. Ed. Guadarrama. Madrid-Barcelona, 1974
46
ALBORG, J.L.:Historia de la Literatura Española . (T.I.). Ed. Gredos. Madrid, 1970
MENENDEZ y PELAYO, M: Orígenes de la novela. Vol.III, Nueva biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1910.
LIDA DE MALKIEL, Mª R.:Dos obras maestras españolas. EUDEBA. Buenos Aires, 1966.La originalidad artística de La Celestina. EUDEBA. Buenos Aires, 1962
47
ALBORG, J. L.:Historia de la literatura española(Tomo I).Ed. Gredos. Madrid, 1975.
LAPESA, R.: «La trayectoria poética de Garcilaso», en Revista de Occidente. Madrid, 1968. Poesía de cancionero y poesía italianizante, en De la Edad Media a nuestros días. Ed. Gredos. Madrid, 1971
NAVARRO TOMÁS, T.: La musicalidad de Garcilaso, en Los poetas en sus versos desde Jorge Manrique a García Lorca. Ed. Ariel. Barcelona, 1973
48
ALBORG, J. L.:Historia de la literatura española(Tomo I).Ed. Gredos. Madrid, 1975.
LAPESA, R.:Poetas del siglo XVI. Rautor. Barcelona, 1947
MENÉNDEZ Y PELAYO, M.:La mística española (Cap. VII de Historia de las ideas estéticas). Afrodisio Aguado.Madrid, 1956
49
ALBORG, J. L.:Historia de la literatura española(Tomo I).Ed. Gredos. Madrid, 1975.
49
ALBORG, J. L.:Historia de la literatura española(Tomo I).Ed. Gredos. Madrid, 1975.
ALVAR C. y LUCÍA MEGÍAS J.M.: Antología de libros de caballerías castellanos.Alcalá de Henares, Centrode Estudios Cervantinos, 2001
VV. AA.La novela picaresca española. Edición e introducción de Florencio Sevilla Arroyo. Madrid, Castalia, 2001.
LÁZARO CARRETER: Lazarillo de Tormes, en la picaresca. Barcelona, Ariel, 1978
50
ALBORG, J. L.:Historia de la literatura española(Tomo I).Ed. Gredos. Madrid, 1975.
V. V.AA.: «Don Quijote de la Mancha. La vida humana, libro y acto de imaginación y creación», en
Anthropos, núm. 100. Ed. Anthropos Promat. Barcelona, 1989
51
LÁZARO, F.: Estilo barroco y personalidad creadora. Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Ed. Cátedra. Madrid, 1974
52
ALBORG, J.L.: Historia de la Literatura Española. Época Barroca. Ed. Gredos. Madrid, 1977.
DÍEZ BORQUE, J.Mª.: El teatro en el siglo XVII. Historia Crítica de la Literatura Hispánica-9. Ed. Taurus. Madrid, 1988.
LÁZARO CARRETER, F.: Lope de Vega. Introducción a su vida y obra.Ed. Anaya. Salamanca, 1966.
ROZAS, J.M.: Lope de Vega y Felipe IV en el «Ciclo de Senectute». Universidad de Extremadura, Cáceres. Badajoz, 1982.
53
DÍEZ BORQUE, J.Mª.: El teatro en el siglo XVII. Ed. Taurus. Madrid, 1988.
NAVARRO GONZÁLEZ, A.:Estudios sobre Calderón (Actas del Coloquio Calderoniano, Salamanca, 1985). Ed. Universidad de Salamanca, 1988.
RUIZ RAMÓN, F.: Historia del teatro español (desde sus orígenes hasta 1900).Ed. Cátedra, Madrid, 1988.
54
CASALDUERO, M.A.: Estudios sobre el teatro español. Ed. Gredos. Madrid, 1976.
CONEJERO, M.A.: Shakespeare: orden y caos. Ed. Fernando Torres. Valencia, 1975.
VALVERDE, J.M.: Teatro completo. (La traducción de las obras de Shakespeare de J.M. Valverde es de las más fiables con respecto al texto original). Ed. Planeta. Barcelona, 1982.
55
RUIZ RAMÓN, F.: Historia del teatro español. (Desde sus orígenes hasta 1900). Ed. Cátedra. Madrid, 1979.
VV.AA.: Coloquio Internacional sobre Leandro Fernández de Moratín. 1980.
VV.AA.: Abano terme, Piovan Editore. 1981.
VV.AA.: II Simposio del padre Feijóo y su siglo. Ed. Cátedra Feijóo. Oviedo, 1981.
56
AULLÓN DE HARO, P: Los géneros ensayísticos en el siglo XIX. Ed. Taurus. Madrid, 1987. Los géneros ensayísti-cos en el siglo XX. Ed. Taurus. Madrid, 1987.
MARICHAL, J.: Teoría e historia del ensayismo hispánico. Ed. Alianza. Madrid, 1984.
MAINER, J.C.: La edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural. Ed. Cátedra. Madrid, 1983
57
ALBORG, J.L.: Historia de la Literatura Española. IV. El Romanticismo. Ed. Gredos. Madrid, 1980.
NAVAS RUIZ, R.: El Romanticismo español. Ed. Cátedra. Madrid, 1982.
PEERS, A.: Historia del movimiento romántico español. Ed. Gredos. Madrid, 1967.
SEBOLD, R.P.: Trayectoria del Romanticismo español. Ed. Crítica. Barcelona, 1983.
58
BAQUERO GOYANES, M.: La novela naturalista.Ed. Universidad de Murcia. Murcia, 1986.
MONTESINOS, J.F.: Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX. Ed. Castalia. Madrid, 1980.
SHAW, D. L.: Historia de la Literatura Española. Vol. 5. El siglo XIX. Ed. Ariel. Barcelona, 2000.
59
CASALDUERO, R.: Vida y obra de Galdós. Ed. Gredos. Madrid, 1966.
GULLÓN, R.: Galdós, novelista moderno.Ed. Taurus. Madrid, 1987.
GULLÓN, R.:Técnicas de Galdós.Ed. Taurus. Madrid, 1970.
SHAW, D.L.: Historia de la Literatura Española. 5. El siglo XIX.Ed. Ariel. Barcelona, 1983.
60
DÍAZ-PLAJA, G.: Modernismo frente a noventa y ocho. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1979.
GULLÓN, R.: Direcciones del Modernismo. Ed. Alianza. Madrid, 1990.
NAVARRO TOMÁS, T.: Métrica española. Ed. Labor. Barcelona, 1991.
SALINAS, P.: Literatura Española del S. XX. Ed. Alianza. Madrid, 2001.
SALINAS, P.: La poesía de Rubén Darío. Ed. Península. Barcelona, 2005.
SHAW, D.L.: La Generación del 98. Ed. Cátedra. Madrid, 1985
61
AULLON DE HARO, P.: La poesía en el siglo XX (hasta 1939), vol. 20 de la Historia crítica de la Literatura Hispánica. Madrid, Taurus, 1989
GULLON, R.: Direcciones del Mo der nis mo. Madrid, Gredos, 1971 (2ª ed. ).
NAVARRO TOMAS, T.: Métrica española. Madrid, Guadarrama 5ª ed., 1978.
SHAW, D.L.: La Generación del 98.Madrid, Cátedra, 1982
62
SHAW, D.L.: La Generación del 98.Madrid, Cátedra, 1982
GULLÓN, G.: Poesía de vanguardia española (Antología).Ed. Taurus. Madrid, 1983.
MARCO, J.: La poesía hasta 1936. En Historia de la literatura española. Tomo IV.Ed. Taurus. Madrid, 1980.
63
ALBERTI, R.: Obra completa: Poesía: Vol I (1920-1938). Vol II (1939-1963). Vol. III (1964-1988). Ed. Aguilar. Madrid, 1988.
ALEIXANDRE, V.: Obras completas.Ed. Aguilar. Madrid, 1968.
ALONSO, D.: Poetas españoles contemporáneos. Ed. Gredos. Madrid, 1988
CERNUDA, L.:Estudios sobre poesía española contemporánea. Ed. Guadarrama. Madrid, 1975.
DIEGO, G: Poesía, I y II. Ed. Aguilar. Madrid, 1989
GARCíA LORCA, F.:Obras completas.Ed. Galaxia Gutenberg. Barcelona, 1996
64
BASANTA, A.: La novela de Baroja. El esperpento de Valle-Inclán. Ed. Cincel. Madrid, 1980.
CANSINOS-ASSÉNS, R.: La novela de un literato (I y II). Ed. Alianza. Madrid, 1982 y 1985.
MAINER, J.C.: La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural. Ed. Cátedra. Madrid, 1987.
65
ALVAR, Manuel (ed.). El teatro y su crítica.Ed. Diputación Provincial de málaga. Málaga, 1975.
ÁLVAREZ SÁNCHEZ, C.: Sondeo en Luces de Bohemia, primer esperpento de Valle-Inclán.Universidad de Sevilla. 1976.
DIAZ-PLAJA, G.: Las estéticas de Valle-Inclán. Ed. Gredos. Madrid, 1972.
MAINER, J.C.: Historia y crítica de la Literatura Española, vol VI. Ed. Crítica. Barcelona, 1980
SALINAS, P.: Literatura Española. Siglo XX. Alianza Editorial. Madrid, 1970
VV AA. El teatro en España: entre la tradición y la vanguardia (1918-1939). Ed. Tabapress. Madrid, 1992.
66
ALBORG, J.L.: Hora actual de la novela española (2 vol.). Ed. Taurus. Madrid, 1968.
MAINER, J.C.: De postguerra (1951-1990).Ed. Crítica. Barcelona, 1994.
YNDURAIN, D.:
Historia y crítica de la Literatura Española. Época contemporánea: 1939-1980. Vol. VIII. Ed. Critica. Barcelona, 1981
67
GÁLVEZ, M.: La novela hispanoamericana contemporánea. En Historia y crítica de la Literatura Hispánica. Ed. Taurus. Madrid, 1987
MARCO, J.: Literatura Hispanoamericana. Del modernismo a nuestros días. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1987.
SHAW, D.L.: Nueva narrativa hispanoamericana. Ed. Cátedra. Madrid, 1983.
68
ALONSO, D.: Poetas españoles contemporáneos. Ed. Gredos. Madrid, 1988.
CHEVALLIER, M.: La escritura poética de Miguel Hernández. Siglo XXI Editores. Madrid, 1977.
MONTERO, M.. Poetas españoles de posguerra. Ed. Espasa Universidad. Madrid, 1986.
VILLENA, L.A.: Fin de siglo (El sesgo clásico en la última poesía española). Ed. Visor. Madrid, 1992.
69
ABRIL, X.: César Vallejo o la teoría poética. Ed. Taurus. Madrid, 1962.
LEMAITRE, M.J.: Octavio Paz: Poesía y poética. UNAM. México, 1976.
MARCO, J.: Literatura Hispanoamericana. Del modernismo a nuestros días. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1987.
SICARD, A.: El pensamiento poético de Pablo Neruda. Ed. Gredos. Madrid, 1981.
70
GULLÓN, R.: Diccionario de literatura española e hispanoamericana. Alianza Editorial. Madrid, 1993.
MIRALLES, A.: Nuevo teatro español: una alternativa social.Ed. Villalar. Madrid, 1977.
YNDURAIN, D.: Historia y crítica de la Literatura Española. Vol. VIII, Época Contemporánea (1939-1980). Ed. Crítica Grijalbo. Barcelona, 1981.
50
ALBORG, J. L.:Historia de la literatura española(Tomo I).Ed. Gredos. Madrid, 1975.
MENÉNDEZ PIDAL, R.: «Un aspecto en la elaboración del Quijote»,
en De Cervantes y Lope de Vega. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1973V. V.AA.: «Don Quijote de la Mancha. La vida humana, libro y acto de imaginación y creación», en
Anthropos, núm. 100. Ed. Anthropos Promat. Barcelona, 1989
51
ALBORG, J. L.:Historia de la literatura española(Tomo I).Ed. Gredos. Madrid, 1975.
ALONSO, D.: Poesía Española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Reimpresión. Ed. Gredos. Madrid, 1971.LÁZARO, F.: Estilo barroco y personalidad creadora. Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Ed. Cátedra. Madrid, 1974
52
ALBORG, J.L.: Historia de la Literatura Española. Época Barroca. Ed. Gredos. Madrid, 1977.
DÍEZ BORQUE, J.Mª.: El teatro en el siglo XVII. Historia Crítica de la Literatura Hispánica-9. Ed. Taurus. Madrid, 1988.
LÁZARO CARRETER, F.: Lope de Vega. Introducción a su vida y obra.Ed. Anaya. Salamanca, 1966.
ROZAS, J.M.: Lope de Vega y Felipe IV en el «Ciclo de Senectute». Universidad de Extremadura, Cáceres. Badajoz, 1982.
53
DÍEZ BORQUE, J.Mª.: El teatro en el siglo XVII. Ed. Taurus. Madrid, 1988.
NAVARRO GONZÁLEZ, A.:Estudios sobre Calderón (Actas del Coloquio Calderoniano, Salamanca, 1985). Ed. Universidad de Salamanca, 1988.
RUIZ RAMÓN, F.: Historia del teatro español (desde sus orígenes hasta 1900).Ed. Cátedra, Madrid, 1988.
54
CASALDUERO, M.A.: Estudios sobre el teatro español. Ed. Gredos. Madrid, 1976.
CONEJERO, M.A.: Shakespeare: orden y caos. Ed. Fernando Torres. Valencia, 1975.
VALVERDE, J.M.: Teatro completo. (La traducción de las obras de Shakespeare de J.M. Valverde es de las más fiables con respecto al texto original). Ed. Planeta. Barcelona, 1982.
55
RUIZ RAMÓN, F.: Historia del teatro español. (Desde sus orígenes hasta 1900). Ed. Cátedra. Madrid, 1979.
VV.AA.: Coloquio Internacional sobre Leandro Fernández de Moratín. 1980.
VV.AA.: Abano terme, Piovan Editore. 1981.
VV.AA.: II Simposio del padre Feijóo y su siglo. Ed. Cátedra Feijóo. Oviedo, 1981.
56
AULLÓN DE HARO, P: Los géneros ensayísticos en el siglo XIX. Ed. Taurus. Madrid, 1987. Los géneros ensayísti-cos en el siglo XX. Ed. Taurus. Madrid, 1987.
MARICHAL, J.: Teoría e historia del ensayismo hispánico. Ed. Alianza. Madrid, 1984.
MAINER, J.C.: La edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural. Ed. Cátedra. Madrid, 1983
57
ALBORG, J.L.: Historia de la Literatura Española. IV. El Romanticismo. Ed. Gredos. Madrid, 1980.
NAVAS RUIZ, R.: El Romanticismo español. Ed. Cátedra. Madrid, 1982.
PEERS, A.: Historia del movimiento romántico español. Ed. Gredos. Madrid, 1967.
SEBOLD, R.P.: Trayectoria del Romanticismo español. Ed. Crítica. Barcelona, 1983.
58
BAQUERO GOYANES, M.: La novela naturalista.Ed. Universidad de Murcia. Murcia, 1986.
MONTESINOS, J.F.: Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX. Ed. Castalia. Madrid, 1980.
SHAW, D. L.: Historia de la Literatura Española. Vol. 5. El siglo XIX. Ed. Ariel. Barcelona, 2000.
59
CASALDUERO, R.: Vida y obra de Galdós. Ed. Gredos. Madrid, 1966.
GULLÓN, R.: Galdós, novelista moderno.Ed. Taurus. Madrid, 1987.
GULLÓN, R.:Técnicas de Galdós.Ed. Taurus. Madrid, 1970.
SHAW, D.L.: Historia de la Literatura Española. 5. El siglo XIX.Ed. Ariel. Barcelona, 1983.
60
DÍAZ-PLAJA, G.: Modernismo frente a noventa y ocho. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1979.
GULLÓN, R.: Direcciones del Modernismo. Ed. Alianza. Madrid, 1990.
NAVARRO TOMÁS, T.: Métrica española. Ed. Labor. Barcelona, 1991.
SALINAS, P.: Literatura Española del S. XX. Ed. Alianza. Madrid, 2001.
SALINAS, P.: La poesía de Rubén Darío. Ed. Península. Barcelona, 2005.
SHAW, D.L.: La Generación del 98. Ed. Cátedra. Madrid, 1985
61
AULLON DE HARO, P.: La poesía en el siglo XX (hasta 1939), vol. 20 de la Historia crítica de la Literatura Hispánica. Madrid, Taurus, 1989
GULLON, R.: Direcciones del Mo der nis mo. Madrid, Gredos, 1971 (2ª ed. ).
NAVARRO TOMAS, T.: Métrica española. Madrid, Guadarrama 5ª ed., 1978.
SHAW, D.L.: La Generación del 98.Madrid, Cátedra, 1982
62
SHAW, D.L.: La Generación del 98.Madrid, Cátedra, 1982
GULLÓN, G.: Poesía de vanguardia española (Antología).Ed. Taurus. Madrid, 1983.
MARCO, J.: La poesía hasta 1936. En Historia de la literatura española. Tomo IV.Ed. Taurus. Madrid, 1980.
63
ALBERTI, R.: Obra completa: Poesía: Vol I (1920-1938). Vol II (1939-1963). Vol. III (1964-1988). Ed. Aguilar. Madrid, 1988.
ALEIXANDRE, V.: Obras completas.Ed. Aguilar. Madrid, 1968.
ALONSO, D.: Poetas españoles contemporáneos. Ed. Gredos. Madrid, 1988
CERNUDA, L.:Estudios sobre poesía española contemporánea. Ed. Guadarrama. Madrid, 1975.
DIEGO, G: Poesía, I y II. Ed. Aguilar. Madrid, 1989
GARCíA LORCA, F.:Obras completas.Ed. Galaxia Gutenberg. Barcelona, 1996
64
BASANTA, A.: La novela de Baroja. El esperpento de Valle-Inclán. Ed. Cincel. Madrid, 1980.
CANSINOS-ASSÉNS, R.: La novela de un literato (I y II). Ed. Alianza. Madrid, 1982 y 1985.
MAINER, J.C.: La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural. Ed. Cátedra. Madrid, 1987.
65
ALVAR, Manuel (ed.). El teatro y su crítica.Ed. Diputación Provincial de málaga. Málaga, 1975.
ÁLVAREZ SÁNCHEZ, C.: Sondeo en Luces de Bohemia, primer esperpento de Valle-Inclán.Universidad de Sevilla. 1976.
DIAZ-PLAJA, G.: Las estéticas de Valle-Inclán. Ed. Gredos. Madrid, 1972.
MAINER, J.C.: Historia y crítica de la Literatura Española, vol VI. Ed. Crítica. Barcelona, 1980
SALINAS, P.: Literatura Española. Siglo XX. Alianza Editorial. Madrid, 1970
VV AA. El teatro en España: entre la tradición y la vanguardia (1918-1939). Ed. Tabapress. Madrid, 1992.
66
ALBORG, J.L.: Hora actual de la novela española (2 vol.). Ed. Taurus. Madrid, 1968.
MAINER, J.C.: De postguerra (1951-1990).Ed. Crítica. Barcelona, 1994.
YNDURAIN, D.:
Historia y crítica de la Literatura Española. Época contemporánea: 1939-1980. Vol. VIII. Ed. Critica. Barcelona, 1981
67
GÁLVEZ, M.: La novela hispanoamericana contemporánea. En Historia y crítica de la Literatura Hispánica. Ed. Taurus. Madrid, 1987
MARCO, J.: Literatura Hispanoamericana. Del modernismo a nuestros días. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1987.
SHAW, D.L.: Nueva narrativa hispanoamericana. Ed. Cátedra. Madrid, 1983.
68
ALONSO, D.: Poetas españoles contemporáneos. Ed. Gredos. Madrid, 1988.
CHEVALLIER, M.: La escritura poética de Miguel Hernández. Siglo XXI Editores. Madrid, 1977.
MONTERO, M.. Poetas españoles de posguerra. Ed. Espasa Universidad. Madrid, 1986.
VILLENA, L.A.: Fin de siglo (El sesgo clásico en la última poesía española). Ed. Visor. Madrid, 1992.
69
ABRIL, X.: César Vallejo o la teoría poética. Ed. Taurus. Madrid, 1962.
LEMAITRE, M.J.: Octavio Paz: Poesía y poética. UNAM. México, 1976.
MARCO, J.: Literatura Hispanoamericana. Del modernismo a nuestros días. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1987.
SICARD, A.: El pensamiento poético de Pablo Neruda. Ed. Gredos. Madrid, 1981.
70
GULLÓN, R.: Diccionario de literatura española e hispanoamericana. Alianza Editorial. Madrid, 1993.
MIRALLES, A.: Nuevo teatro español: una alternativa social.Ed. Villalar. Madrid, 1977.
YNDURAIN, D.: Historia y crítica de la Literatura Española. Vol. VIII, Época Contemporánea (1939-1980). Ed. Crítica Grijalbo. Barcelona, 1981.
yo creo que esto me lo leo comiendo palomitas
ResponderEliminar